Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2011

Exposición nuclear podría afectar la cadena alimenticia


El accidente nuclear en Japón elevó la alertay los temores en el mundo por la alta posibilidad de que ocurra un proceso de bioacumulación de contaminación radiactiva en la cadena alimenticia entre plantas, animales y humanos.
Epifanio Cruz Zaragoza, especialista de la UNAM, advierte que masas de aire y aguas marítimas son vehículos potenciales de partículas contaminantes radioactivas y por tanto podrían impactar a los productos comestibles provenientes de zonas agrícolas y de los océanos expuestos al depósito de material contaminado.
El coordinador de Irradiación y Seguridad Radiológica del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM detalló que parte de ese material, en forma de gas o de partículas muy finas, es lanzado a la atmósfera como si fuera ceniza, en una suerte de efecto chimenea.
De acuerdo a las condiciones climatológicas, se pueden dispersar hacia grandes áreas porque el aire caliente es capaz de transportar esos residuos, añadió.
A su vez, expertos han comenzado a advertir de la posibilidad de que el material radiactivo emanado de Fukushima sea transportado por diminutas gotas de humedad presentes en el aire, lo que puede no sólo ser inhalado directamente e ingresar a los pulmones de los seres vivos sino llegar al mar y al suelo a través de la lluvia, por lo que puede contaminar los cultivos, la fauna marina y el agua para beber.
En este sentido, expertos coinciden que la leche, uno de los alimentos más consumidos en el mundo sobre todo en la población infantil, es de los más susceptibles e ser afectados por la radiación.
De acuerdo con varios despachos de prensa, las vacas son como aspiradoras, toman el yodo radiactivo que se encuentra en una zona amplia de pastura y luego esas partículas se concentran rápidamente y pasan a la leche.
Esto se agrava porque los menores son quienes consumen más leche de vaca que los adultos, lo que incrementa el riesgo.
Extraido del EL UNIVERSAL

jueves, 6 de enero de 2011

Alza de Alimentos es alarmante


 

Los precios de los alimentos subieron un 25 por ciento en 2010; este año pueden aumentar aún más, advierte la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 
"Hay una tendencia preocupante al alza. Los precios de los cereales subieron un 39 por ciento el último año", dijo Ekaterina Krivonos, Oficial de Comercio y Mercados de la FAO.
La funcionaria, quien matizó que las secuelas sociales variarán según los países, añadió que el actual nivel de precios es similar al techo histórico alcanzado en 2008.
"Sin embargo hay mayores reservas", agregó Krivonos, precisando que el incremento en curso está inducido por la incertidumbre sobre la producción futura.
Citó como ejemplo el efecto sobre las expectativas que tuvo en el mundo que Rusia restringiera sus exportaciones después de la sequía de 2010, año marcado por eventos climáticos.
Cosechas aumentan en América Latina
Tras precisar que la producción mundial de nutrientes debe crecer un tres por ciento para mantener el actual nivel de reservas, Krivonos valoró las fuertes alzas en las cosechas en Latinoamérica, en especial en Brasil y Argentina.
Además, señaló que el impacto social del alza de los precios alimentos en el subcontinente, donde hay 52 millones de personas en situación de hambre, dependerá de variados factores socioeconómicos.
Los países exportadores de alimentos, como Brasil, Argentina, Chile o Uruguay, debieran poder enfrentar adecuadamente la presión social derivada de nuevas alzas en los precios.
"Por ahora, no hay una trasmisión automática de las alzas de los precios de los alimentos a los mercados locales en todos los países", explicó.
Por lo mismo, instó a los gobiernos a tomar medidas para mejorar la seguridad alimentaria, recordando que actualmente hay unos 925 millones de personas en situación de hambre en el mundo.
Precios hasta se triplicaron en diez años
Los precios de los alimentos, según las estadísticas de FAO presentadas el miércoles (05.11.11) en Roma, se duplicaron entre los años 2000 y 2010, pero llegando a casi triplicarse en el caso de los cereales, esenciales para la dieta.
La crisis, influida por la especulación financiera en el mercado futuro de los alimentos, presionará en especial la situación social en Centroamérica, sostuvo anteriormente FAO.
La situación, en medio de la incertidumbre por el futuro económico de Europa y Estados Unidos, golpeará más fuerte a países cuyos gobiernos no poseen fondos para impulsar políticas sociales.
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde entre cinco y dos de cada diez personas están desnutridas, encararán la situación social y financiera más compleja de la región, según la FAO.
Otros países, como el Perú, Ecuador y Bolivia, se enfrentarán en una creciente incertidumbre económica global con el reto de reducir la desnutrición crónica que hoy golpea a un 30 por ciento de su población, unos 15 millones de personas.
Copiado-Prensa Alemana

sábado, 1 de enero de 2011

Experimentos con animales causan división en Europa

Los experimentos con animales causan división en Europa

 

La experimentación en animales es un tema controvertido que divide Europa entre aquellos en contra y aquellos que no ven otra alternativa. Deutsche Welle ha entrevistado a dos expertos para debatir ambos puntos de vista.

 
El pasado 22 de septiembre de 2010 fue un momento decisivo para el campo de la experimentación en animales en Europa: una nueva directiva, la 2010/63/EU, fue adoptada para una mayor protección de los animales de laboratorio y una mejora de sus condiciones de vida. Una directiva “basada firmemente en el principio de las tres “Rs”: reemplazar, reducir y refinar el uso de animales por motivos científicos”.
El Comisario Europeo de Medio Ambiente Janez Potocnik afirmó que esta directiva establecía los estándares de bienestar animal más altos del mundo, pero muchas organizaciones animalistas se mostraron escépticas.
Según las últimas estadísticas trianuales de la Unión Europea publicadas a principios de octubre sobre experimentación en animales en los 27 países miembros, se ha dado una mínima disminución de uso de animales en laboratorios, y se ha observado, por otra parte, grandes aumentos en algunos países como Estonia (610%), Irlanda (197%), España (51%) y Reino Unido (21%). Éste último sigue a la cabeza de los Estados que más experimentos con animales realizan, junto con Francia y Alemania.
“Creemos que una de las razones de estos incrementos es la mayor cantidad de ratones utilizados en laboratorios”, afirma Michelle Thew, directora ejecutiva de la Coalición Europea por el fin de la Experimentación en Animales (ECEAE). Formada en 1990 por las mayores organizaciones animalistas europeas, la coalición ECEAE realiza campañas contra las condiciones de los animales de laboratorio.
“La inmensa mayoría de los experimentos en animales en el campo de la medicina y biología son conducidos en ratones y ratas”, confirma el Dr. Wolf Singer, del departamento de neurofisiología del Instituto científico alemán Max Planck. “El número de ensayos realizados en roedores se ha incrementado en los últimos años, pero por otra parte esto nos ha permitido reducir las pruebas conducidas en animales como gatos o macacos.”
A pesar de ello, las cifras de primates utilizadas en los laboratorios europeos siguen siendo dramáticas, según la Michelle Thew: “Francia,y Alemania son de los países que más primates utilizan en la UE. En España existe un establecimiento que cría estos animales para proveer los laboratorios europeos, importando grandes cantidades de primates de Mauricio. Según un estudio de la ECEAE, Mauricio exporta cada año unos 4.000 monos a la UE”.
La experimentación en animales es una práctica milenaria que se puede observar ya en la Antigua Grecia, donde ya personajes como el filósofo Aristóteles y el médico Erasístrato hacían uso de ella en sus investigaciones.
Con los avances de la tecnología, esta práctica no ha disminuido. “Desde la creación de la sociedad Max Planck, que después pasaría a ser el Instituto que hoy conocemos, los experimentos en animales han formado parte fundamental de los trabajos de investigación. Y data de más atrás, ya que la sociedad Max Planck es la sucesora de la previa Sociedad Keiser Wilhelm de la Alemania imperial, fundada en 1911, cuyo propósito era promover las ciencias naturales en el país.”
“La oposición a la experimentación animal existe desde su incepción. En la ECEAE, nuestro miembro más veterano es la BUAV (Unión Británica por la Abolición de la Vivisección), que lleva luchando contra esta situación desde 1898”, afirma Michelle Thew, quien además es  también la directora ejecutiva de la BUAV.
Pero aunque ahora se comienza a observar una disminución en las cifras de animales de laboratorio, sus condiciones ya hace mucho tiempo que comenzaron a mejorar. “Su situación ha cambiado mucho gracias a la persistencia y el trabajo de las organizaciones animalistas y la situación legal relativa al tratamiento y las necesidades de los animales en cautividad, así como el proceso de los experimentos mismos”, explica el Dr. Singer.
La ECEAE, que trabaja cada día con políticos, autoridades y ciudadanos de la UE, ha logrado recientemente, entre otras cosas, una prohibición de experimentación en animales con productos cosméticos, así como la prohibición del marketingde los productos que hasta ahora han seguido estas prácticas, o la inclusión de un periodo de escrutinio de 45 días para cualquier experimento en animales que permite a la ECEAE detenerlo sugiriendo alternativas válidas.
Sin embargo, estas alternativas no son todavía suficientes, y muchos se muestran escépticos sobre si algún día llegarán a serlo. “Existe una enorme cantidad de técnicas de estudio que no incluyen animales y que no sólo son más humanas, sino también más baratas, rápidas y efectivas”, afirma Michelle Thew.
“Entre ellas se incluye el cultivo celular, de tejidos y de órganos; microorganismos como las bacterias; investigación molecular; estudios en tejidos post-mortem; simulaciones por ordenador; estudios de población (epidemiología) e investigación con seres humanos voluntarios”.
Pero según la directora ejecutiva de la ECEAE, la falta de progreso en este sentido se debe, entre otros motivos, a la pobre financiación para el desarrollo de alternativas, a una falta de interés político para priorizar el tema o a una conservadora resistencia de las autoridades, que ven estos experimentos como algo “tradicional”.
“En el instituto, antes de realizar cualquier experimento en animales, estamos obligados a entregar informes detallados y peticiones a una comisión reguladora. La principal pregunta que debemos responder es: “¿existe alguna forma de obtener resultados mediante alguna alternativa no animal? Únicamente cuando la respuesta es negativa, se nos permite seguir adelante”, recalca el neurofisiólogo Wolf Singer.
“Cuando se trata de investigación neurológica, apenas existe un modo de similar los resultados en un ordenador, ya que para ello se debe haber hecho experimentos en un cerebro vivo anteriormente; y el cultivo de bacterias no vale, porque estos organismos no tienen cerebro. A pesar de ello, siempre intentamos buscar una alternativa, y la UE ha establecido directrices y procesos para regular este campo, pero aún así, tras acaloradas discusiones, se sigue llegando a la conclusión de que, en ciertas áreas de la ciencia, es imposible eliminar la experimentación en animales.”
Extraído: Prensa Alemana

sábado, 18 de diciembre de 2010

Wikileaks-Documentos Dominicanos

Estados Unidos considera que el clima de corrupción en República Dominicana deja a la inversión extranjera a merced de funcionarios gubernamentales que exigen sobornos de manera "audaz" en un país donde las encuestas revelan que la población acepta este tipo de hechos. Algunos inversores estadounidenses han recibido incluso amenazas, funcionarios corruptos han sido promovidos a puestos de mayor responsabilidad.
Las quejas se dirigen contra el Gobierno dominicano, "que tiene éxito en atraer inversiones mediante buenas relaciones públicas, con una retórica a favor de los negocios, e incluso firmando contratos con términos favorables para los inversores extranjeros, cuando en realidad el panorama para los inversores extranjeros está embrollado con intermediarios corruptos y un entramado legal proclive a satisfacer los antojos de los funcionarios públicos", según destacan los informes enviados a Washington.
La Embajada en Santo Domingo se hace eco especialmente del caso de la sociedad de inversiones Advent International, cuyos directivos explicaron a los funcionarios estadounidenses a mediados de 2009 las molestias, amenazas y exigencias de sobornos sufridas cuando adquirieron Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI(Aerodom), concesionaria de la gestión de diversos aeropuertos del país caribeño. Se trataba de la primera de muchas inversiones que Advent pretendía hacer en República Dominicana y se formalizó en octubre de 2008. "Solo siete meses después [uno de los responsables de la empresa] confió a un consejero político de la embajada que Advent no haría ninguna inversión más en el país y que buscaba dejar Aerodom en seis o siete años", destaca en un informe el encargado de negocios Richard Goughnour.
Los dueños de Aerodom, según relata la embajada, apuntan a un funcionario, Andrés Van Der Horst, en su día presidente de Aeroportuaria y que en la actualidad no ostenta cargo público alguno. Después de varios informes muy negativos por parte de la comisión, Van der Horst exigió que el aeropuerto almacenara gratuitamente productos de exportación agrícola, un sector en el que el funcionario dominicano tiene intereses familiares. Ante la negativa, los directivos recibieron la visita del general Jaime Osas, quien colocando un arma de fuego sobre la mesa, señaló: "Vengo a arreglar una cuenta pendiente entre usted y mi jefe". Poco después, relata el cable enviado a Washington, Van der Horst exigió explícitamente un soborno de cinco millones de pesos dominicanos, unos 143.000 dólares. Las quejas llegaron a algunos ministros, que reconocieron que el funcionario era un corrupto. Finalmente tomó cartas en el asunto el presidente, Leonel Fernández, quien aseguró que daría instrucciones para que Van der Horst se retractara. Los dueños de Aerodom destacaron que la intervención de Fernández estaba "ayudando". En la actualidad Andrés Van der Horst es presidente del minoritario Partido Liberal de la República Dominicana.
Corrupción para una planta de etanol
En otro informe, el embajador Robert Fannin relata la odisea que la empresa Forbes Energy atravesó en 2008 para conseguir los permisos de una planta de producción de etanol que, con 700 millones de dólares, iba a ser una de las mayores inversiones extranjeras en el país y la mayor de tipo privado en el campo de los biocombustibles en el mundo. "[Los directivos] se enfrentan a retrasos innecesarios que interpretan como indicaciones para sobornos por parte de funcionarios del Gobierno. También han tenido dos requerimientos directos de funcionarios de alto nivel para pagos en efectivo". Una firma que no llegaba lo paralizaba todo. Según el cable, el ex ministro de Turismo, Félix Jiménez, se ofreció a allanar el camino a cambio de 10 millones de dólares. Un asistente del ministro de Defensa hizo una petición similar. Para complicar más las cosas, el documento recoge las sospechas de que el proyecto pueda ser rehén de la rivalidad entre dos altos funcionarios, Radhames Segura, vicepresidente del organismo estatal dominicano de empresas eléctricas, y el ministro de Economía, Juan Temístocles Montás, "de los que cuales se rumorea que tienen ambiciones presidenciales".
El embajador Fannin expresa en el documento su preocupación por el hecho de que el ministro Jiménez pueda ser nombrado embajador en Washington, y propone revocarle la visa de entrada en EE UU por corrupción. Jiménez fue apartado del Gobierno en 2008 y no fue nominado embajador en EE UU, puesto que ocupa Roberto Saladín. La empresa finalmente pudo iniciar su actividad.
Los informes enviados a Washington sobre corrupción en República Dominicana se extienden en el tiempo y ya en 2007 destacan cómo una encuesta refleja la tolerancia general de la población ante este tipo de prácticas. El 82% de los dominicanos consideró entonces la corrupción como algo tolerable y el 67% tenía un familiar o amigo que había pagado sobornos para acelerar procesos administrativos. Al mismo tiempo los informes estadounidenses explican las diferentes medidas legales adoptadas por Leonel Fernández, quien llegó al poder en 2004, para combatir la corrupción. Y un cable señala en sus conclusiones: "Mientras la corrupción tiene más impacto que nunca en la mente de la población dominicana, se ha logrado poco progreso real en la lucha contra ella. La cultura de la impunidad se va debilitando, pero la perspectiva de un castigo efectivo no ha avanzado mucho".
Copiado del PAIS.COM

martes, 14 de septiembre de 2010

Natascha Kampusch, una historia de no repetir

Ya sea para ganar dinero o como un medio de catarsis, Natascha Kampusch, ha publicado su libro y al leer el articulo que salió en un  prestigioso periódico Alemán, no pude dejar de pensar en esos 3,096
días (8 años),que tuvo que vivir encerrada, abusada de forma física y mental, privada del disfrute de su niñez desde sus diez años, de la capacidad de elección y del amor de sus familiares, nada podría pagar o compensar el sufrimiento de esta mujer y de su familia la cual vivió todo ese tiempo con el dolor de la perdida y la incógnita de qué le habían hecho a su pequeña.
En verdad nada lo puede pagar, pero el hecho es que esta historia que ahora la tinta y el papel desvelan, hará que todo ese sufrimiento por lo menos tenga el provecho económico para Natascha o  como ella expresa: "No escribí el libro para ganar dinero. Quise relatar la historia como forma de procesar y comprender ese pasado, y para que se sepa cuál fue la verdadera historia”.
En el 2012 tendremos la oportunidad de ver esta historia en la pantalla, y así como su libro se ha convertido en Alemania como el segundo más vendido en Internet, de seguro la película generará gran interés. 
Esta triste historia tiene su mayor significado en lo importante de cuidar y proteger a nuestros pequeños y de velar para identificar en nuestro alrededor, personas con conductas sospechosas, pues podríamos tener en cualquier otra parte del mundo o muy cerca de nosotros otra Natascha, que solo tendrá otro nombre u otro rostro, pero igual o peor tragedia.



domingo, 30 de mayo de 2010

Un Día Festivo


En la República Dominicana celebramos el Día de las Madres el último domingo de mayo. El Himno a las Madres, escrito por Trina de Moya, es al canto por excelencia en las escuelas para celebrar este día. Así comienza este hermoso himno. "Venid los moradores del campo y la ciudad, entonemos un himno de intenso amor filial, cantemos a las madres su ternura y su afán y su noble atributo de abnegación sin par...".
Pienso que la entonación de este cantico a las Madres, es uno de los valores, que se están perdiendo cada día, era una costumbre que cada niño tenia que recitar y memorizar en toda su vida pre-escolar y primaria, este hermoso Himno; no soy tradicionalista, pero creo que hay tradiciones que hay que mantener, pues ayudan a forjar el carácter de un individuo


Un poco de Historía:

Las celebraciones por el Día de las Madres se iniciaron en la antigua Grecia, con las festividades en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.

Durante el siglo XVI, en Inglaterra, comienza una celebración con un día llamado "servir de domingo", denominada "Domingo de Servir a las Madres" en la cual se honraba a las madres de Inglaterra y los criados tenían permiso y el día pagado para ir a visitar a sus madres.
En Estados Unidos el moderno Día de la Madre fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, Ward Howe escribió esta proclama movida por la guerra francoprusiana: "La dignidad de la maternidad y sus terribles responsabilidades aparecieron ante mí de un modo nuevo, y no pude pensar una mejor manera de expresarlo que haciendo un llamado a las mujeres del mundo", escribió en Reminiscences, 1819-1899. Pero no fue hasta 1914, luego de deliberar y aprobar el proyecto, el Presidente Woodrow Wilson firmó la petición que proclamaba el «Día de las Madres» de fiesta nacional, que debía ser celebrado el segundo domingo del mes de mayo.