Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de enero de 2011

¿Problemas de Erección?

Hablar de un problema de disfunción eréctil en un hombre,  es  algo que va más allá de una afectación sexual. Estudios revelan que cerca de un 64% de los pacientes con problemas de erección tienen asociadas otras patologías como déficit de testosterona, diabetes o colesterol.
El pene es un órgano vascular cuyas arterias y venas son las más finas del organismo. Cuando una enfermedad ataca a un paciente el primer órgano que suele verse afectado es el pene. Por eso, ante un problema de disfunción eréctil no solo hay que pensar en que se trata de una problemática local sino que puede ser la clave que indique que existe una enfermedad en otra parte del cuerpo.  Antes los Urólogos y Andrólogos diagnosticaban estos pacientes como afecciones psicológicas. Hoy se han hecho avances en estos campos y los profesionales médicos saben llegar más allá en estos problemas de salud.

La disfunción eréctil puede indicar problemas:
· Problemas en el Corazón: en diversas ocasiones acaba por remitirse al enfermo a la consulta del cardiólogo ya que esa problemática focalizada en el pene responde a una patología cardiovascular
· Déficit de Testosterona
· Diabetes
El porcentaje de hombres afectados de este problema es muy alto y sin embargo no todos ellos consultan a su médico. Un varón que con 60 años no tenga una capacidad sexual correspondiente a la de su edad debe acudir al Urologo o al Andrólogo, lo antes posible. Además de recuperar algo tan básico como es la sexualidad, puede que descubran que padecen otra enfermedad más severa que, tratándose, les ayudará a mejorar su estado general. Por otra parte es preciso mencionar un fenómeno que está ocurriendo entre la población más joven y es que muchos chicos acuden a su médico preocupados por el tamaño de su pene. La desinformación acerca de los parámetros normales les hace creen que su pene es pequeño, y solicitan un aumento cuando es totalmente innecesario.

Palabras Clave:
Disfuncion erectil: (Impotencia) Es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria.
Andrología: parte de la medicina encargada del estudio, exploración, e investigación de cualquier aspecto relacionado con la función sexual y reproducción masculina.

lunes, 25 de octubre de 2010

Cólera en la Isla

Todos recordamos aun con gran dolor, aquel 12 de enero del año en curso, cuando un terremoto de 7,0 grados, impactó a nuestra vecina República de Haití; por largos días observamos imágenes desgarradoras, cifras de más de 200,000 muertos, 250,000 heridos y más de tres millones de personas que se quedaron sin hogares. La ciudad de Puerto Principe pasó de ser una Capital Política y Económica, para convertirse en zona de desastre y mortandad.
En medio de la tragedia llegaron las ayudas, los vecinos y el resto del mundo daba seguimiento ante tan funesto suceso, pero también estuvieron las promesas que aun actualmente no se han cumplido. Los países de mayor posibilidad, se han dormido ante la necesidad que impera aun en Haiti; en Junio pasado el Secretario de la ONU, expresaba que tan solo se había llegado a 1% de la ayuda prometida para restablecer esa nación afectada. 

Hoy a nueve meses, Haití,  vuelve a ser noticia mundial, esta vez por la Enfermedad del Cólera,  nueva vez hay luto en las familias Haitianas y las dos Repúblicas pueden ser afectadas, pero no solo la República Dominicana, por que compartimos la Isla, sino también cada país que está representado actualmente en Haití, por medio de organizaciones militares, de salud  y civiles, como advertía un infectologo Chileno, refiriéndose a los militares y personal de salud que ofrecen ayuda actualmente en este País y que irán regresando a sus países, con la posibilidad de estar incubando la enfermedad.
La enfermedad del Cólera, no es una casualidad en un país donde el sistema de agua potable y eliminación de aguas residuales, ya era muy deficiente antes del terremoto, pero que luego de este, se ha hecho más grave.  

El cólera es una enfermedad bacteriana que afecta el tracto intestinal. Lo produce una bacteria llamada Vibrio cholerae. El germen del cólera se transmite a través de la materia fecal. Se contrae al consumir alimentos o beber agua contaminados por la materia fecal de una persona infectada, raramente el cólera es transmitido por contacto directo de persona -a- persona. Las personas con infecciones asintomáticas juegan un papel importante en portar el V. cholerae de lugar a lugar, causando que las epidemias se extiendan, por eso se hace más alta la vulnerabilidad de los Dominicanos, debido a los lazos de comercio y familias que se desplazan con frecuencia. 

SÍNTOMAS

La mayoría de las personas infectadas con el V. cholerae no se enferman. Los síntomas generalmente comienzan con abundante diarrea líquida, usualmente acompañada de vómitos, llevando a la deshidratación. Esto conlleva a una intensa sed, dificultad al tragar, dolores musculares, debilidad, y la sensación de que uno simplemente está seco. 

TRATAMIENTO


La mayoría de los casos de diarrea causados por el V. cholerae pueden ser tratados adecuadamente dando una solución oral de sales de rehidratación. Durante una epidemia, el 80-90% de los pacientes con diarrea pueden ser tratados solamente con rehidratación oral, pero a los pacientes que están severamente deshidratados se les tiene que dar fluidos intravenosos y antibioterapia.

Cuando el cólera aparece en una comunidad no preparada, la tasa de casos de fatalidad pueden ser tan altos como el 50% -- casi siempre porque no hay instalaciones para el tratamiento, o porque el tratamiento se ha dado demasiado tarde. 


PREVENCIÓN


Cuando el cólera aparece en una comunidad es esencial asegurar tres cosas: el desecho higiénico de las heces humanas, un suministro adecuado de agua potable, y buena higiene en alimentos. Las medidas para la higiene efectiva de los alimentos incluyen cocinar bien la comida y comerla mientras está caliente; prevenir la contaminación de los alimentos cocidos por el contacto con comida cruda, superficies contaminadas o moscas; y evitar las frutas o vegetales crudos, a menos que sean pelados antes. 

VACUNACIÓN

La única vacuna contra el cólera que está ampliamente disponible es la pasenterany desactivada administrada mediante vacuna, la cual sólo confiere protección parcial (50% o menos) y por un periodo de tiempo limitado (3-6 meses máximo). El uso de esta vacuna para prevenir o controlar el brote de cólera no es recomendada porque puede dar un sentido falso de seguridad a sujetos vacunados y a las autoridades de salud, quienes pueden negar medidas más efectivas. 


Un poco de Epidemiología:

Mundialmente es endémica en por lo menos 80 países con epidemias ocurriendo en varias regiones, incluyendo África, Sudamérica y el sur y sudeste de Asia. Solamente en África se estima que unas 79 millones de personas estén en riesgo de infección del cólera. 

Causa 120,000 muertes al año. El vibrio responsable por la séptima pandemia, ahora en progreso, es conocida como V. cholerae o1, biotipo E1 Tor. La pandemia comenzó en 1961 cuando apareció el vibrio por primera vez como causa de epidemia de cólera en Celebes (Sulawesi), Indonesia. La enfermedad se propagó rápidamente a otros países de Asia del este y llegó a Bangladesh en 1963, a India en 1964, y a la URSS, Irán e Irak en 1965-1966. 


En 1970 el cólera invadió el oeste de África, la cual no había experimentado la enfermedad por más de 100 años. La enfermedad se dispersó rápidamente a varios países y eventualmente se convirtió en endémica en casi todo el continente. En 1991 el cólera golpeó a Latinoamérica,(incluyendo República Dominicana y Haití) en donde también había estado ausente por más de un siglo. Durante el año se propagó a 11 países, y subsecuentemente a través del continente.


Ayudemos a evitar que se repitan epidemias tan nefastas, haciéndonos portavoces de información confiable y ejemplo desde nuestros hogares. 
Jeremías 33:6


jueves, 14 de octubre de 2010

Hoy es Día Mundial de la Vista



Doña Revelina tiene 30 años y desde hace mucho tiempo viene sufriendo de fuertes dolores de cabeza (cefalea), me dice que ha usado muchos tipos de medicación y hecho varias consultas, sin poder resolver su problema.
Roel tiene 10 años, su madre me informa que tiene un bajo rendimiento escolar a pesar de ser muy aplicado, y en su chequeo médico todo parece estar bien.
Fido ha perdido el deseo de vivir, sale poco de la casa, tuvo que dejar su trabajo, ya que su visión es más borrosa cada día.
Bueno estas tres historias parecen ser muy diferentes, pero en realidad tienen un mal en común, pues en los tres casos se ha diagnosticado trastornos en la visión, se habla de que la mayoría de las personas tienen algún tipo de problema visual en algún momento de la vida y esto puede trastornar y manifestarse de diferentes formas; debido a esto los ojos como símbolos de la visión han sido importantes para el hombre desde la antigüedad, siendo así que nuestro Señor Jesús obró tantos milagros en esta área: 
  • El de Betsaida (Mc. 8:22-26): A quien sanó poniéndole saliva en los ojos e imponiéndole las manos
  • El de nacimiento (Jn. 9:1-41): Jesús lo sanó restregando lodo hecha con su propia saliva, en los ojos del ciego, quien luego se lavó en la piscina de Siloe (Jesus le envió).
Hoy en día gracias a la oración también podemos tener milagros, pero Dios nos ha dado las herramientas, a través de la ciencias medicas para que la mayoría de problemas visuales puedan ser solucionados, siendo la Oftalmología (rama de la medicina) unas de las áreas con mayores crecimientos tanto en técnicas quirúrgicas, medicamentos y métodos diagnósticos.
Cuando debo acudir al médico:
  • Cefalea (dolor de cabeza) mayormente tipo jaqueca constante que no se relaciona con otros problemas de salud. (caso de Revelina)
  • Dificultad para identificar letras aprendida 
  • Problema para ver objetos a ambos lados
  • Dificultad para ver de noche o para leer
  • Pérdida gradual de la agudeza visual
  • Dificultad para diferenciar colores
  • Visión borrosa al tratar de ver objetos ya sea de cerca o lejos 
  • Diabetes o antecedentes familiares. Los Diabeticos tienden a presentar Retinopatia, un problema que afecta los vasos sanguíneos de los ojos.
  • Secreción o prurito constante en los ojo
Algunas enfermedades visuales:

  • Presbiopia:  dificultad para enfocar objetos que están cerca. A menudo, se vuelve notoria de los 40 a los 45 años.
  • Catarata: una opacidad sobre el cristalino del ojo que conduce a tener una visión pobre en la noche, halos alrededor de las luces y sensibilidad al resplandor. La visión en el día también se ve finalmente afectada.  
  • Glaucoma: aumento de la presión en el ojo, que ocasiona visión defectuosa en la noche, puntos ciegos y pérdida de la visión en cualquiera de los lados. Es una causa importante de ceguera. El glaucoma puede presentarse gradual o súbitamente; en este último caso, es una emergencia, produce mucho dolor.
  • Miopia: los objetos cercanos se ven claramente pero los lejanos se ven borrosas 
  • Hipermetropía: Es la dificultad para ver objetos que están cerca.
  • Astigmatismo: la córnea (la cubierta de tejido transparente en la parte frontal del ojo) tiene una curva anormal, lo que ocasiona una visión desenfocada. (caso de Roel)
  • Recordemos que los problemas de la vistas, sobre todo cuando hay perdida, puede haber depresión, como el caso de Fido, quien no puede trabajar, ni disfrutar de la independencia que da poder ver. 
A donde debo acudir:
Usualmente y debido a que estos trastornos visuales se relacionan con otros problemas de salud, un Médico General o Médico Familiar, es a quien se le refieren los sintomas y este lo refiere al especialista, pero es bueno conozcamos estos terminos:
  • Los oculistas distribuyen lentes, pero no diagnostican problemas oculares.(mayormente en ópticas)
  • Los optómetras realizan exámenes oculares y también pueden diagnosticar problemas de los ojos. Prescriben anteojos y lentes de contacto y, en algunos paises, tratan enfermedades que afectan los ojos.
  • Los oftalmólogos son médicos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan los ojos. También llevan a cabo cirugías del ojo. 
Qué puedo hacer como prevención:
  • Usar gafas de sol para proteger los ojos
  • No fumar
  • No alcohol
  • Mantener la presión arterial y el colesterol bajo control
  • Mantener los niveles de azúcar muy bien controlados si se es diabético
  • Consumir alimentos ricos en antioxidantes, como los vegetales de hoja verde, Zanahorias y otros

Eclesiastés 11:7 Agradable es la luz, y bueno para los ojos ver el sol.
Oremos por los ciegos para que vean la luz de Dios y tengan conformidad en su enfermedad. 

martes, 12 de octubre de 2010

Artritis Reumatoide. En su día mundial





Es una enfermedad en la que se inflaman las articulaciones produciéndose dolor, deformidad y dificultad para el movimiento, aunque también puede afectar otras partes del organismo. Un nuevo estudio del CDC reporta que 50 millones de personas adultas, viven con artritis en Estados Unidos, esto para el periodo 2007-2009, con un aumento en comparación a cifras de 46 millones que se tenían para el periodo de 2003-2005 y se estima que para el 2030 la prevalencia será de 67 millones, casi un millón por año; en España se habla de afectar al 0.5% de la población.

Su primera descripción data de 1909 en la que Nichols y Richardson describieron en detalle sesenta y cinco casos de artritis deformante crónica no tuberculosa. El término artritis reumatoide fue aceptado por la Asociación Americana para el Reumatismo (actualmente denominada Colegio Americano de Reumatología) en 1942. Es, por lo tanto, una enfermedad del siglo XX.

La artritis reumatoidea, es una enfermedad limitante que suele afectar con mayor frecuencia a las articulaciones dístales de manos y pies, lo que quiere decir que limita nuestra movilidad y la capacidad de crear con nuestras manos lo que nuestro cerebro ya ha creado, significa que las personas afectadas con esta enfermedad, no solo sienten dolor físico, sino también frustración, al no poder actuar con independencia, sino que cada día se sienten preso en una jaula deforme, que es su propio cuerpo. 

¿Con cuales tratamientos pueden contar los pacientes afectados?
- Los analgésicos, alivian el dolor.
- Los antiinflamatorios no esteroideos, AINEs, alivian el dolor y reducen la inflamación, pero han de tomarse a dosis elevadas y de modo regular.
- Los corticoides alivian rápidamente el dolor, inflamación y rigidez, y pueden administrarse inyectados directamente en la articulación (infiltración). Este tratamiento tiene sus limitaciones
- Los fármacos modificadores de la enfermedad, FAMEs, frenan el aumento de actividad del sistema inmune y/o inflamatorio, controlando así el proceso de la enfermedad a largo plazo.
- Los FAMEs de última generación son los fármacos biológicos, que son proteínas producidas por bioingeniería que actúan sobre el proceso inflamatorio, modificando la evolución de la enfermedad y haciendo más lento el progreso del daño articular.

La alimentación en el paciente con Artritis:
  • El sobrepeso puede ser una causa de osteoartritis.
  • El consumo de una dieta baja en calcio o alta en alcohol puede aumentar el riesgo de osteoporosis.
  • El sobrepeso y el consumo excesivo de alcohol y alimentos con un contenido elevado de purinas pueden aumentar el nivel de ácido úrico en el cuerpo e incrementar la posibilidad de un ataque de gota.
  • La ingestión de alimentos ricos en proteína tales como las mollejas (vísceras) y ciertas carnes con niveles elevados de purina pueden agravar la gota.
  • Existen algunas razones científicas para pensar que la dieta puede afectar algunos tipos de artritis. Por ejemplo:
    • Los ácidos grasos omega 3 y los aceites de pescado pueden reducir la inflamación.
    • Las dietas con mayor contenido en vitaminas D y C pueden limitar la progresión de la osteoartritis.
    • En una pequeña cantidad de personas, las alergias a los alimentos pueden desencadenar síntomas de artritis.
  • Sin embargo, todavía no existe evidencia suficiente para comprender si las personas con artritis deben adoptar dietas especiales.
Ayudemos en el proceso de adaptación a la enfermedad tanto de manera física, como emocional de aquellos que  padecen esta enfermedad y sobre todo seamos portavoces de la prevención, porque aunque no hay un origen definido, si hay factores que le dan oportunidad a esta afección.

Agradezco el soporte de AMAPAR 
Asociación Madrileña de Pacientes con
Artritis Reumatoide
 

domingo, 3 de octubre de 2010

¿Parasito o mi Gemelo?-Fetus in Feto

http://www.youtube.com/watch?v=hDvUIw7ABho&feature=player_embedded


El término de Fetus in feto fue introducido por Meckel para hacer referencia en los casos en que un gemelo (Gemelo parásito) es encontrado en el interior del otro gemelo que le sirve a este como hospedero. Es una condición sumamente rara y puede ocurrir 1 de cada 500,000 nacimientos. La mayoría de estos casos suele diagnosticarse en la infancia pero se han reportados casos en que llegar a encontrarse en adultos, siendo el caso de mayor edad a los 47 años. 


Cuando el feto hospedador consigue sobrevivir al parto, éste puede mostrar un abombamiento en la zona donde se sitúe el feto parásito. El 80% de las veces se encuentra en la región abdominal, pero también puede encontrarse en el cráneo, zona sacra, escroto…. También puede pasar desapercibido al principio. Más tarde, conforme la persona va creciendo también lo hace el feto parásito.

Al realizar pruebas de imagen se observan órganos en lugares donde no deberían existir aunque también pueden verse unas diminutas piernas, brazos, dedos, pelo o cualquier otro elemento del feto que haya desarrollado. No hay dos casos iguales de fetus in fetus, puesto que los fetos parásitos pueden situarse en zonas muy distintas del feto hospedador y, por tanto, también será diferente el grado de crecimiento y elementos que haya llegado a desarrollar. Hay fetus parásitos muy desarrollados y otros que sólo poseen un número escaso de órganos,  y puede llegar a pesar unos 1.8 kg y tambien 39 kg.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Ebola y Marburgo ¿Sabias algo de esto?



Las enfermedades Ebola y Marburgo, son virus que afectan en el continente de África, se transmiten por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos, con un período de incubación que varía de 2 a 21 días, aunque lo normal es de 5 a 12 días.

Estos virus son una problemática de salud para los países del África, cursando con una tasa de mortalidad de hasta un 90%, y  como causa principal de muerte por Shock Hipovolemico.
La alegría es que hasta hace poco no había cura, pero recientemente, nuevos estudios, nos dan una gran esperanza. Escuchemos el enlace para conocer un poco de tan terrible enfermedad  y de los nuevos avances en su tratamiento.


http://www.dw-world.de/popups/popup_single_mediaplayer/0,,5998106_type_audio_struct_12056_contentId_5998129,00.html

domingo, 8 de agosto de 2010

Virus del Papiloma Humano una realidad

EL 55% DE LAS MENORES DE 21 AÑOS SEXUALMENTE ACTIVAS PODRÍAN CONTRAER EL VIRUS DEL PAPILOMA EN TRES AÑOS

Más de la mitad de las mujeres que hoy tienen menos de 21 años y son sexualmente activas tienen una alta probabilidad de contraer el virus del papiloma humano antes de tres años. Además, el riesgo de contagio se multiplica por diez con cada nueva pareja. Así lo asevera al menos un grupo de investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) en un estudio que acaban de publicar en JAMA. El virus del papiloma (VPH) está involucrado en el 70% de los casos de cáncer del cuello uterino, uno de los tumores malignos de aparición más frecuente en la mujer. Este agente infeccioso se trasmite a través de las relaciones sexuales y puede permanecer en estado latente incluso durante 25 años. El estudio demuestra que las mujeres infectadas por ese virus desarrollan cambios benignos en las células del cuello uterino -un tipo de lesiones llamado LSIL que se presentó en el 30% de las mujeres estudiadas- sin que ello influyera en su nivel de actividad sexual o en la presencia de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual. El estudio se llevó a cabo entre 1999 y 2000 en hospitales de la zona de San Francisco con mujeres de edades comprendidas entre los 13 y los 21 años de las que 496 estaban infectadas con el virus pero no presentaban LSIL y 195 tenían LSIL pero no estaban infectadas por el virus. La mayoría de ellas -el 90%- autoeliminó el virus del organismo en tres años (aunque muchas se pueden reinfectar). Las conclusiones del documento indican que el 55% de las jóvenes no infectadas por el virus del papiloma y sexualmente activas lo estarán probablemente dentro de tres años. El uso de anticonceptivos orales reduce el riesgo de contagio a la mitad.

Dicen los expertos que dos de los cien tipos diferentes que existen del Virus del Papiloma Humano (VPH) pueden provocar un tumor en el cuello del útero. La población de los países en vías de desarrollo la incidencia de esta enfermedad es mucho más alta que en los lugares industrializados. Concretamente, las variantes que causan unas 250.000 muertes cada año son la 16 (responsable del 50% de los casos, aproximadamente) y la 18 (origen del 20%). Tomado de:© 2010 DSALUD.COM

Mis conclusiones: Cuando hablamos del Virus del Papiloma humano (HPV), muchas personas y aun el personal de salud, solo habla de la mujer, pero en realidad como todo lo que tiene que ver con parejas, es asunto de dos, primero porque la prevención solo se hace cuando somos monógamos partiendo de que no tengamos el Virus, segundo, porque aunque se habla más del Cancer uterino debido a la alta incidencia, no podemos dejar atrás que el HPV también está relacionado con el cancer de Próstatas en el hombre.

Si te amas protegete,si lo amas o la amas no te compartas, si queremos evitar el HPV, tengamos una sola pareja y chequeos médicos periódicos

viernes, 28 de mayo de 2010

Estadísticas y Figuras - American Diabetes Association

Estadísticas y Figuras - American Diabetes Association
Esta estadisticas son la realidad de la comunidad Norteamericana, pero la incidencia se hace cada vez mayor en nuestro país. Solo observemos nuestro entorno ¿Cuantos Diabeticos conoces?

miércoles, 26 de mayo de 2010