viernes, 14 de mayo de 2010

La Depresión y el Cristianismo

Hace un tiempo me pidieron consulta los Señores Pomos, pacientes y hermanos en Cristo, narran que sus vidas han cambiado mucho desde que la Doña no deja de quejarse de problemas de salud, no sale casi de la casa, su aspecto físico le preocupa poco, vive de médico en médico, sin diagnosticarle nada y está siempre sensible.

Habiéndoles escuchado, examinado y revisar todo un maletín de estudios ya realizados, les comento que puede estar cursando en una fase de Depresión; el señor Pomos me interrumpe y dice: ¡me lo imaginé, las mujeres sufren de eso!, a lo que le respondo,
Sí señor, las mujeres pueden padecer más de depresión, pues los informes de consultas por cuadros de depresión son más altos en las mujeres, pero el alcoholismo y los suicidios son más altos en hombres, lo que sucede es que en la naturaleza y mucho más por cultura, cada uno enfrenta situaciones de forma diferente, por lo general la mujer exterioriza más y habla, mientras que el hombre tiende a interiorizar y no admitir que tiene un problema.
Se hace un silencio e interviene Doña Pomos, ¿Dra. Y que es en realidad una depresión?

La depresión (Antes llamada melancolía) no es más que la perdida del interés hacia la mayor parte o todo lo que está en su entorno, es una afección afectiva-conductual, por eso se refleja con tristeza, disminución de la vitalidad, perdida o aumento de peso, no poder conciliar el sueño o dormir demasiado y poca concentración.
Hay un sentimiento de que el mundo ha perdido color y de que para él o ella no hay esperanza.
Sin terminar la frase, Don Pomos de forma cortante dice, “eso quiere decir que si ella estuviera firme en Cristo no sintiera eso”, ¡un cristiano no se puede deprimir!

A ver Sr. Pomos, quiero que entienda que la depresión es algo como un virus, por ejemplo en los virus, los niños y los ancianos son más vulnerables, pero le puede dar a cualquiera, hay quienes tienen cierta predisposición en sus genes, es decir la familia, y sobre todo el entorno en que se desarrolla una persona; pero en general todos podemos tomar un resfriado y luego viene que dependiendo de cada persona puede durar unos días o se puede complicar con una neumonía, así pasa con la depresión, todos podemos pasar por una etapa, pero ya sea por falta de conocimiento o descuido, podemos empeorar.

La Biblia nos presenta situaciones en que servidores del señor han expresado un estado muy particular de la depresión

Salmos 88:1 OH Jehová, Dios de mi salvación,
Día y noche clamo delante de ti.
88:2 Llegue mi oración a tu presencia;
Inclina tu oído a mi clamor.
88:3 Porque mi alma está hastiada de males,
Y mi vida cercana al Seol.
88:4 Soy contado entre los que descienden al sepulcro;
Soy como hombre sin fuerza,
88:5 Abandonado entre los muertos,


También podemos ver en Job, que debido a todo lo que le había acontecido llegó un momento que habla de la amargura de su alma, así sucede con las personas que tienen perdida de un ser querido o trastornos de salud como Cáncer, Sida, entre otras…
Job 10:1 Está mi alma hastiada de mi vida;
Daré libre curso a mi queja,
Hablaré con amargura de mi alma.

Y Salomón expresa en Eclesiastés que los afanes pueden provocar desesperanza, el ocupar nuestras energías solo en la rutina nos puede causar hastío, sino observemos que cuando repetimos mucho algo se hace monótono y necesitamos renovar.
Esclesiastes2:20 Volvió, por tanto, a desesperanzarse mi corazón acerca de todo el trabajo en que me afané, y en que había ocupado debajo del sol mi sabiduría.

¿y como puedo hacer para evitar o salir de la depresión? pregunta ansiosa Doña Pomos.

Como médico Cristiana les puedo decir que el médico por excelencia tiene la solución pues nos da dos herramientas: su Palabra y también el conocimiento a un personal de salud competente (médicos, psicólogos, psiquiatras)
Romanos 15:4 Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza.
En Salmos 34:4 Busqué a Jehová, y él me oyó, y me libró de todos mis temores.
34:18 Cercano está Jehová a los quebrantados de corazón; y salva a los contritos de espíritu.
Romanos 5:3 Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia;
5:4 y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza;
5:5 y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado.

Está comprobado de las propiedades curativas de la riza y el canto, algo que para muchos es cosa de hace poco, pero nos dice filipenses 4:4
“Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos”
Efesios 5:19 hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones;
5:20 dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.

Para finalizar, no olvidemos que la Depresión es una alteración anómala, es decir es un estado no normal que puede complicarse, es por eso que cuando se agrupan muchos síntomas y sobre todo persisten debemos auxiliarnos de los especialistas en estas áreas, ya que hay casos en los que se requiere medicación.
Y recordemos que pasar por una depresión no es el problema, sino como respondamos ante esta.

1 Corintios 10:13 No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.

Ángela Bello (Verónica)

martes, 4 de mayo de 2010

Agradecida

Hoy he salido temprano a buscar cositas al super, aprovechar y pagar cuentas, en la premura de mis actividades meditaba en lo maravilloso que era Dios para conmigo y lo especial que me habia preparado el día, pues aunque los dos puestos de comunicaciones donde tenia que hacer pagos, estaban sin sistema, cosa nada extraña y la fila del banco era bien larga, a pesar de, el sol era estupendo, hablé con gente que tenia tiempo sin ver y me entregué a una variada gama de rostros que me expresaban felicidad; entonces me dije quiero preparar algo rico para los seres que tanto amo y me aman, pues soy de las que expresan amor en la buena comida.
El precio de andar por departamentos en el super es que inicias tarde a cocinar, pero en una hora y media la mesa estaba servida.
MENU: Entrada una copita de vino (muy suave) para mi esposo y nuestro amigo y socio, con unas aceitunas rellenas de salmon.
Nuggest
Ensalada
tortillas integrales tipo fajita con relleno de carne de pollo molida preparada con Garbanzos, maiz y morrones
Lasagna de jamón y Queso
Un poco de arroz que ha traido mi madre, pues sin ese arroz siente que no ha comido
Jugo
dulce de mani y chicharron de leche

Ya les dejo a mis amigos de tarea dividir ese menú segun la carta.
La pasamos bien y creo que me anoté un 100,mi esposo me hubiese cambiado el carro pero como el que tenemos es de los dos, no vale que el se autopremie.
y todo gracias a mi creador.

miércoles, 28 de abril de 2010

Excluviso: entrevista con el explorador que dice haber descu

Aunque la ciencia confirme lo que la biblia ya dice, siempre habran quienes endurezcan su corazon, pero cada vez más encontraran que Dios tiene el control y revela sus obras cuando quiere y para quienes quiere

jueves, 25 de marzo de 2010

Inteligencia Emocional

3era. Parte.

La verdad, la sinceridad y la confianza
Por regla general los padres tratan de proteger a los hijos de los problemas. Podemos ayudarlos aún más si decimos la verdad por muy dolorosa que esta pueda ser. Cuando explicamos la situación y detallamos los hechos, ellos aprenden que tenemos la fuerza emocional para examinar y enfrentarnos a las situaciones sea más o menos difíciles, aprendiendo así mismo que ellos también lo pueden hacer.
Es importante y no debemos olvidar lo siguiente:
 no ocultar los sentimientos
 no ocultar los errores
 no temer decirles la verdad

CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS A VENCER LAS DIFICULTADES Y LOS PROBLEMAS. CAPACIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Lo más importante es que el niño/a pueda diferenciarse del problema, es decir que no sienta que él/ella es el problema, que está fuera de ellos, lo que les ayuda a situarlos en un nuevo marco de referencia.
Una estrategia que podemos utilizar es que los niños consideren el problema como su enemigo, que les pongan nombre. El nombre debe ser un sustantivo que les enoje, que les enfurezca para que se revelen contra él y luchen para vencerle. Se dan cuenta de que ellos no son los malos, lo malo es el problema que controla su conducta.
El paso siguiente es poner por escrito el problema, de esta manera la distancia entre el niño/a y el problema es mayor, la visión del mismo no es tan angustiosa y facilitará encontrar solución y también que es lo que lo generó.
Lo que se pretende es que los niños externalicen y ataquen sus problemas y conflictos.

La creación de imágenes mentales es una herramienta para reducir la aflicción psicológica y física. Se distrae la parte pensante del cerebro, las imágenes pueden debilitar los impulsos nerviosos evocados por la aflicción. La intensa concentración que se realiza para generar esas imágenes puede convertirse en un factor clave para poner en marcha un sistema interno de supresión del dolor. Según P. McGrath este tipo de distracción no es simplemente una táctica de diversión por medio de la cual los niños dejen de prestar atención al dolor, sino que realmente se reduce el dolor, creando un analgésico natural.
Podemos utilizar esta técnica para ayudarles a enfrentarse a distintas situaciones: el dentista, un examen, la lectura de una poesía ante toda la clase,...
Hay que tener en cuenta que la imagen que les propongamos debe ser acorde a su edad. Antes de proponerle la imagen asegurarnos de que el niño/a esta cómodamente sentado y relajado. A continuación describiremos la imagen con todo detalle, habla lentamente pero con emoción, no tengas prisa. Las imágenes tienen más sentido para los niños si se crean utilizando elementos con los que disfruten.
Por ejemplo un niño que tenga pesadillas, a quién le encanta pasear por el campo con sus padres y su perro. Le describiremos el paisaje, la temperatura del ambiente, como corre su perro, la pelota con la que juegan,...
Poco a poco él/ella aprenderá la técnica y podrá utilizarla durante toda su vida siempre que se enfrente a una situación que le estrese, al dolor,...
Utilizar el juego para enseñar a nuestros hijos a resolver los problemas es quizá la mejor estrategia. El juego del intercambio de ideas es un ejemplo, propone que los niños generen el mayor número posible de soluciones a un problema y que después escojan la alternativa más adecuada. De esta forma les ayudamos a que se enfrenten con el problema con más flexibilidad y creatividad. Necesitamos un tiempo de práctica antes de que perciban automáticamente los problemas en términos de soluciones posibles.

Primero utilizaremos los problemas interpersonales apropiados a la edad (miedo a la oscuridad, burlas de los compañeros,...) Después introduciremos problemas relacionados con experiencias cotidianas.
También hacerles incidir en las excepciones del problema. Por ejemplo no todos los niños de la clase se burlan de ti, en realidad sólo son dos niños de treinta, solo hay dos niños a quién no le caes bien al resto sí.
Como ya se ha dicho la práctica ayudará a los niños a solucionar los problemas y hará que se sientan capaces de hacerlo, a tener confianza en sí mismos.
Para los niños de mayor edad y los adolescentes, partiremos de planificar la secuencia lógica de acciones que dan como resultado alcanzar la meta deseada, comprender los pasos que se dan y utilizar diferentes estrategias para vencer las dificultades.

Las habilidades prosociales
Goldstein ha desarrollado un programa para la adquisición de estas habilidades enunciados en siete pasos:
 Enseñar a los niños la importancia de frenarse para pensar detenidamente las cosas.
 Enseñar a los niños a identificar y definir el problema.
 Enseñarles a reunir la información desde su propia perspectiva, incluyendo opiniones, hechos e información desconocidos.
 Enseñarles a reunir información desde la perspectiva de los otros, incluyendo lo que se puede hacer o decir y que obstáculos pueden anticiparse.
 Enseñarles a evaluar las consecuencias y los resultados, incluyendo la manera de decidir entre varias elecciones posibles y anticipar que ocurrirá en respuesta a acciones y palabras específicas.
 Lograr que ellos practiquen todo el proceso de resolución de problemas reforzando cada paso individual y alentándoles a persistir hasta alcanzar una solución bien pensada.



Tarragona - Escuela de Padres