martes, 14 de septiembre de 2010

Natascha Kampusch, una historia de no repetir

Ya sea para ganar dinero o como un medio de catarsis, Natascha Kampusch, ha publicado su libro y al leer el articulo que salió en un  prestigioso periódico Alemán, no pude dejar de pensar en esos 3,096
días (8 años),que tuvo que vivir encerrada, abusada de forma física y mental, privada del disfrute de su niñez desde sus diez años, de la capacidad de elección y del amor de sus familiares, nada podría pagar o compensar el sufrimiento de esta mujer y de su familia la cual vivió todo ese tiempo con el dolor de la perdida y la incógnita de qué le habían hecho a su pequeña.
En verdad nada lo puede pagar, pero el hecho es que esta historia que ahora la tinta y el papel desvelan, hará que todo ese sufrimiento por lo menos tenga el provecho económico para Natascha o  como ella expresa: "No escribí el libro para ganar dinero. Quise relatar la historia como forma de procesar y comprender ese pasado, y para que se sepa cuál fue la verdadera historia”.
En el 2012 tendremos la oportunidad de ver esta historia en la pantalla, y así como su libro se ha convertido en Alemania como el segundo más vendido en Internet, de seguro la película generará gran interés. 
Esta triste historia tiene su mayor significado en lo importante de cuidar y proteger a nuestros pequeños y de velar para identificar en nuestro alrededor, personas con conductas sospechosas, pues podríamos tener en cualquier otra parte del mundo o muy cerca de nosotros otra Natascha, que solo tendrá otro nombre u otro rostro, pero igual o peor tragedia.



lunes, 13 de septiembre de 2010

Resonancia magnética en tiempo real


 

Científicos alemanes han desarrollado una nueva técnica de imágenes por resonancia magnética que permite a doctores e investigadores una vista detallada del latido del corazón.

 
En la mayoría de los casos, es esencial que los pacientes no se muevan una sola pulgada al hacerse una resonancia magnética. Ello es un problema para doctores e investigadores que busquen observar algo precisamente cuando está en movimiento: un corazón al latir o una rodilla en flexión.

Ahora, un equipo de investigadores del Biomedical NMR Research Inc. y del Instituto de Química Biofísica Max Planck en Gotinga, Alemania, ha encontrado la manera de tomar un "video" en resonancia magnética de articulaciones y órganos en movimiento al reducir el tiempo requerido para grabar una imagen a solamente la quincuagésima parte de un segundo.

El equipo detalló sus hallazgos en un documento publicado en la revista NMR in Biomedicine.

"Lo que ahora podemos hacer es mirar el corazón en tiempo real, latido por latido", dijo Jens Frahm, quien lideró la investigación, en una entrevista con Deutsche Welle. La tecnología actual permite a los doctores el análisis de múltiples imágenes para crear una especie de video "promedio" del latido de un corazón, pero cuando se trata de pacientes con condiciones como la arritmia, puede que los doctores no logren tener una idea clara de las irregularidades del latido cardiaco.

"La limitación principal es que la resonancia magnética debe capturar información varias veces, diferentes tipos de proyecciones de una imagen, con el fin de lograr una reconstrucción bidimensional", manifestó Frahm, quien además es director de Biomedical NMR Research Inc., un grupo de investigación independiente y sin fines de lucro adscrito al Instituto Max Planck.

"De manera que no se trata de una sola fotografía de varios milisegundos, más bien debimos repetir nuestros experimentos varias veces con diferentes codificaciones espaciales para lograr una imagen completa", afirmó el científico.

La matemática es la clave

La nueva tecnología puede ser útil en variedad de campos de la medicina.La nueva tecnología puede ser útil en variedad de campos de la medicina.El equipo de Frahm logró acelerar el proceso al desarrollar una nueva técnica de reconstrucción matemática que puede calcular una imagen detallada y significativa utilizando únicamente alrededor del 10% de los datos requeridos en una resonancia magnética tradicional. Ello quiere decir que la imagen se puede crear diez veces más rápido, lo cual reduce el tiempo requerido para grabar imágenes hasta a 20 milisegundos.

"Esto suena como una maravilla, pero se trata de nueva matemática", dijo. Otros científicos manifestaron un cauto optimismo ante la nueva técnica. "Pienso que éste es un avance emocionante", expresó el Dr. Mushabbar Syed, cardiólogo y director de imágenes cardiovasculares de la Universidad Loyola, en Chicago, Estados Unidos.

"Actualmente hay (tecnología de) resonancia magnética en tiempo real disponible", manifestó. "Pero el tiempo real es rudimentario, no tiene una buena resolución".

El Dr. Syed, quien no formó parte del estudio, dijo que esta investigación puede ser especialmente útil en pacientes para quienes la resonancia magnética convencional, que no permite moverse, no es adecuada. Frahm añadió que también podría tener usos fuera de la medicina.

"Podemos ver el flujo sanguíneo al entrar al corazón. Se puede ver el flujo al entrar al ventrículo izquierdo, y viceversa, así que es posible ver a partir de estas imágenes el fenómeno de flujo turbulento", dijo.

No listo para el mercado

Sin embargo, el esfuerzo computacional requerido por este nuevo método es tan grande, que Frahm estima que la tecnología no estará ampliamente disponible sino en unos dos o tres años. El procesamiento del análisis de un minuto del corazón, que normalmente implica entre 2.000 y 3.000 imágenes, tomó a los investigadores de Gotinga media hora.

Un portavoz de Siemens Healthcare confirmó que esa empresa colabora con los investigadores para encontrar la manera de llevar esta tecnología al mercado.
  
Autor: Sophie Tarr / Vinicio Chacón
Editor: Emilia Rojas

lunes, 6 de septiembre de 2010

Felix Mendelssohn Bartholdy: 200 años de su nacimiento

Felix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847).
Con la presentación del registro completo de sus 750 obras se rinde honor a este maestro alemán. Leipzig celebra un congreso mundial de sus estudiosos. Aunque fue un niño prodigio, Menselssohn Bartholdy fue despreciado.

Leipzig, la ciudad en donde Felix Mendelssohn Bartholdy produjo la mayoría de sus obras, lo honra con un festival que durará hasta este fin de semana. Pero Felix Mendelssohn Bartholdy había nacido en el norte, en Hamburgo el 3 de febrero de 1809. No es allí sin embargo, sino en Berlín y sobre todo en Leipzig, donde este año se recuerda muy especialmente al gran músico.

Si su único mérito hubiera sido haber redescubierto la obra de Johann Sebastian Bach, que a principios del siglo XIX prácticamente había caído en el olvido, el festejo del aniversario número 200 de su nacimiento sería una obligación.
Aquí compuso Felix Mendelssohn Bartholdy sus obras en Leipzig.
Pero se festeja mucho más: Mendelssohn Bartholdy fue director de orquesta, el fundador de la primera escuela de música de Alemania, y sobre todo un compositor genial, uno de los principales del siglo XIX a pesar de su breve vida.

Visita a Goethe

En 1811 la familia Mendelssohn se muda de Hamburgo a Berlín. Allí el niño Felix, de familia judía, recibe la mejor educación humanista, que incluye clases de composición, piano y violín. Con sólo nueve años ejecuta su primer concierto en público y un año más tarde empieza a componer. En 1821, a los 12 años, visita por primera vez a Johann Wolfgang von Goethe en Weimar y escribe su primera ópera. En 1825 viaja a París, se encuentra con Rossini y Meyerbeer, los grandes de su época, y poco más tarde vuelve a Berlín a estudiar, entre otros con Hegel.

La riqueza y la fama lo acompañan desde el principio. En 1829 empieza una serie de amplias giras por Europa, en cuyo marco Londres y Roma representan importantes estaciones: las sinfonías “Italiana” y “Escocesa” serán más tarde cumbres de su creación. Ese mismo año Mendelssohn dirige también el festejado reestreno de la “La Pasión según San Mateo“, de Bach.

Sala Gewandhaus: cuna de la música universal

En agosto de 1835 toma a su cargo la dirección de la renombrada Sala de Conciertos Gewandhaus de Leipzig. Continúa con sus conciertos en Londres, donde se le festeja como a una estrella mundial. Sin embargo, ni la actividad de concertista en Europa ni el puesto de director general de música de Prusia pueden alejarlo mucho tiempo de su centro de creación artística: Leipzig.

El 28 de octubre de 1847, Mendelssohn sufre una apoplejía y el cuatro de noviembre muere a consecuencia del ataque. Deja cerca de 400 piezas musicales, sinfonías y oratorios, música de cámara y corales. Por su música sacra, que incluye los grandes oratorios “Pablo” y “Elías”, se lo considera aún hoy un mediador entre religiones y confesiones.

Kurt Masur rescata a Mendelssohn

Como compositor, hubo un tiempo en que Mendelssohn fue cuestionado: Richard Wagner no lo apreciaba y los nazis lo desterraron de las salas de conciertos. Es al director de orquesta Kurt Masur a quien sobre todo hay que agradecer el “Renacimiento Mendelssohn” que empezó en los años setenta del siglo XX.

"¡Qué vida tan corta pero llena de sentido dedicada al entendimiento y a la armonía entre los hombres!", escribió Kurt Masur, quien fue uno de los sucesores de Mandelssohn Bartholdy al dirigir la orquesta Gewandhaus de Leipzig entre 1970 y 1996. Masur luchó por defender la obra de su lejano predecesor. Masur estrenó en Nueva York la cantata mendelssohniana "La primera noche de Walpurgis" y al frente de la orquesta Gewandhaus no hizo ninguna gira sin interpretar a Mendelssohn.

El valor recuperado

Muchos de los grandes artistas sólo alcanzaron la fama
Pleißemühlgraben, Leipzig.
después de su muerte. Sin embargo, con el "Mozart del siglo XIX", como lo llamó su colega compositor Robert Schumann, pasó exactamente lo contrario: la fama de Felix Mendelssohn Bartholdy, se apagó rápidamente después de su temprana muerte.

Hoy, sin embargo, Mendelssohn Bartholdy es otra vez un compositor muy apreciado en su natal Alemania. Varias obras del músico romántico, prohibido por los nazis, que habían permanecido inéditas o ignoradas son interpretadas por primera vez, entre ellas la ópera "Der Onkel aus Boston" (El tío de Boston), más de 180 años después de su conclusión. Si bien no en la misma medida que el 250 natalicio de Mozart en el “superaño” musical 2006, el aniversario 200 del nacimiento de Mendelssohn Bartholdy se seguirá celebrando hasta el fin de año.


Editora: Emilia Rojas

lunes, 23 de agosto de 2010

Porque no hay casualidad

En estos días que muchos no creen en las historias de Amor
y otros tantos dejan enfriar su corazón,
me parece que debo narrarles la historia reciente de un hombre que hace unos días corrió a New Jersey,
mi amigo de cambios de servicios, un relevo que se espera o se le llega con agrado
encontró en una Rubia lo que tanto anduvo buscando;
hace un año y algo más sus sueños estaban en Europa
sin nunca pensar que le esperaba otra cosa,
intentos fallidos, ofertas que no cuajarón, ilusiones y sueños que se iban desvaneciendo 
y puede que en algun momento alguien pensó que la mala suerte le estaba persiguiendo,
tal vez porque tampoco en el Amor se le conocía grandes aciertos,
pero de pronto y no sé con detalles como la conoció,
más como murmullo en alta voz la noticia se escurrió,
mi amigo solo hablaba de alguien que lo cautivó,
era notorio su cambio, se podia reconocer su felicidad
y en cada viaje que hacia, más evidente era su alegria
mientras reconocia sin titubear y con sinceridad
que se habia enamorado y sus planes al Norte habian cambiado...
Me pregunto Yo, ¿osará alguien pecar, al creer, que fué casualidad que las puertas de Europa no se abrieran para Ivan?
o con más cordura y algo de romántica, me parece prudente pensar, que Dios le tenia a Gigi, para su felicidad.

A un compañero de esos que se vuelven amigos en los relevos...

viernes, 20 de agosto de 2010

Cuanto quisiera Yo

Cuanto quisiera Yo, despertar sin escuchar noticias violentas
ver que se resaltan los buenos valores y terminen las guerras,
cuanto quisiera Yo, que los niños no sufrieran
y los padres su responsabilidad asumieran,
dejar de ver los rostros de ancianos desvalidos
porque su pensión no le ayuda o estan desprotegidos;
cuanto quisiera Yo, que no hallan embarazadas adolescentes
que sean criadas con autoestima, sin mostrarnos indiferentes.
Cuanto quisiera Yo, no escuchar a los politicos prometer
pero más quisiera que esas promesas no pudieran convencer,
que sean sus hechos y no el dinero y la mentira
las que elijan a quienes dirigen nuestra Isla,
Cuanto quisiera usted y Yo, que esto solo sean rimas
pero la realidad es, que esto es el pan de nuestros días.

Angela Bello.

domingo, 8 de agosto de 2010

Virus del Papiloma Humano una realidad

EL 55% DE LAS MENORES DE 21 AÑOS SEXUALMENTE ACTIVAS PODRÍAN CONTRAER EL VIRUS DEL PAPILOMA EN TRES AÑOS

Más de la mitad de las mujeres que hoy tienen menos de 21 años y son sexualmente activas tienen una alta probabilidad de contraer el virus del papiloma humano antes de tres años. Además, el riesgo de contagio se multiplica por diez con cada nueva pareja. Así lo asevera al menos un grupo de investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) en un estudio que acaban de publicar en JAMA. El virus del papiloma (VPH) está involucrado en el 70% de los casos de cáncer del cuello uterino, uno de los tumores malignos de aparición más frecuente en la mujer. Este agente infeccioso se trasmite a través de las relaciones sexuales y puede permanecer en estado latente incluso durante 25 años. El estudio demuestra que las mujeres infectadas por ese virus desarrollan cambios benignos en las células del cuello uterino -un tipo de lesiones llamado LSIL que se presentó en el 30% de las mujeres estudiadas- sin que ello influyera en su nivel de actividad sexual o en la presencia de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual. El estudio se llevó a cabo entre 1999 y 2000 en hospitales de la zona de San Francisco con mujeres de edades comprendidas entre los 13 y los 21 años de las que 496 estaban infectadas con el virus pero no presentaban LSIL y 195 tenían LSIL pero no estaban infectadas por el virus. La mayoría de ellas -el 90%- autoeliminó el virus del organismo en tres años (aunque muchas se pueden reinfectar). Las conclusiones del documento indican que el 55% de las jóvenes no infectadas por el virus del papiloma y sexualmente activas lo estarán probablemente dentro de tres años. El uso de anticonceptivos orales reduce el riesgo de contagio a la mitad.

Dicen los expertos que dos de los cien tipos diferentes que existen del Virus del Papiloma Humano (VPH) pueden provocar un tumor en el cuello del útero. La población de los países en vías de desarrollo la incidencia de esta enfermedad es mucho más alta que en los lugares industrializados. Concretamente, las variantes que causan unas 250.000 muertes cada año son la 16 (responsable del 50% de los casos, aproximadamente) y la 18 (origen del 20%). Tomado de:© 2010 DSALUD.COM

Mis conclusiones: Cuando hablamos del Virus del Papiloma humano (HPV), muchas personas y aun el personal de salud, solo habla de la mujer, pero en realidad como todo lo que tiene que ver con parejas, es asunto de dos, primero porque la prevención solo se hace cuando somos monógamos partiendo de que no tengamos el Virus, segundo, porque aunque se habla más del Cancer uterino debido a la alta incidencia, no podemos dejar atrás que el HPV también está relacionado con el cancer de Próstatas en el hombre.

Si te amas protegete,si lo amas o la amas no te compartas, si queremos evitar el HPV, tengamos una sola pareja y chequeos médicos periódicos

lunes, 2 de agosto de 2010

Los agujeros negros del planeta en ELPAÍS.com

Los agujeros negros del planeta en ELPAÍS.com

A veces hablamos de lo paradojica que puede resultar la vida y hoy ha sido uno de esos días, pues me encontraba leyendo las noticias de actualidad cuando observé las hermosas fotografias de la boda de Chelsa, hija de los Clinton, leia opiniones que recogian diversos medios de información, quienes enfocaban el tema segun el punto que les interesaba resaltar, ya sea que no fue invitado el Presidente Obama, que el bizcocho era sin gluten, que el vestido tenia perlas, etc. todos los medios reseñaban algo de la famosa boda. En lo personal aunque no estoy de acuerdo en que se gaste tanto en un evento, ya solo me limito a pedirle a Dios que me ayude a hacer las cosas en su justa medida, pues decir que fué excesivo el gasto de tres o más millones que se estima costó esta celebración, sería olvidar que he visto muchos padres de pocos recursos dejar en una fiesta de primer añito de su bebe, o los 15 de su niña, todo el salario de un año, he sabido de quienes ponen en hipoteca su casa y otros que se amargan por no poder ofrecer una fiesta; lo que me hace quedar clara en que sin importar condición social, los seres humanos sienten esa necesidad de proclamar a lo alto sus logros o cambios y creen que se debe hacer por todo lo alto, aunque cueste mucho o demasiado.
Es por eso que he llegado a la conclusión que debo orar mucho para no caer en esa debilidad.(1corintios 10:12 Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga)
Ya pasado unos minutos de prensa rosa, sigo mirando leyendo y me topo con un titulo "los agujeros Negros" y un subtitulo "Niños que Malviven el presente", dejé atras la impresionante fotografía del ramo de flores, y ví unos ojos llenos de lagrimas, aquellos que Cristo vió cuando dijo,
"Dejad a los niños venir a mi, y no se los impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos" Mateo 19:14; entonces empezé a leer el articulo y como un reflector fué la cifra " Más de mil millones de personas viven en el mundo con menos de un dólar diario y más de dos mil, con menos de dos. La mitad de ellos son niños", a la verdad que es bastante paradojico, que en un lugar del mundo pueda haber tanto y en otro
no haber nada, más que la mayor muestra de que debemos cambiar, que hemos dejado de ver los niños como el futuro, que sus llagas seran las ulceras del porvenir y su llanto los rios de desgracia que se desbordan.

La vida puede parecernos injusta, pero en verdad cada uno de nosotros queremos darle a nuestros hijos lo mejor y como padres a eso estamos llamados, pero hay dos extremos que debemos evitar, el no darle lo que necesitan y el darle tanto sin pensar en que a tan solo un clip, al abrir nuestras puertas o al pasar por un semáforo, hay un infantil rostro que clama por nuestra atención.
"El que recibe a uno de estos pequeños en mi Nombre, me recibe a mí mismo” Mat. 18:5