viernes, 14 de enero de 2011

¿Problemas de Erección?

Hablar de un problema de disfunción eréctil en un hombre,  es  algo que va más allá de una afectación sexual. Estudios revelan que cerca de un 64% de los pacientes con problemas de erección tienen asociadas otras patologías como déficit de testosterona, diabetes o colesterol.
El pene es un órgano vascular cuyas arterias y venas son las más finas del organismo. Cuando una enfermedad ataca a un paciente el primer órgano que suele verse afectado es el pene. Por eso, ante un problema de disfunción eréctil no solo hay que pensar en que se trata de una problemática local sino que puede ser la clave que indique que existe una enfermedad en otra parte del cuerpo.  Antes los Urólogos y Andrólogos diagnosticaban estos pacientes como afecciones psicológicas. Hoy se han hecho avances en estos campos y los profesionales médicos saben llegar más allá en estos problemas de salud.

La disfunción eréctil puede indicar problemas:
· Problemas en el Corazón: en diversas ocasiones acaba por remitirse al enfermo a la consulta del cardiólogo ya que esa problemática focalizada en el pene responde a una patología cardiovascular
· Déficit de Testosterona
· Diabetes
El porcentaje de hombres afectados de este problema es muy alto y sin embargo no todos ellos consultan a su médico. Un varón que con 60 años no tenga una capacidad sexual correspondiente a la de su edad debe acudir al Urologo o al Andrólogo, lo antes posible. Además de recuperar algo tan básico como es la sexualidad, puede que descubran que padecen otra enfermedad más severa que, tratándose, les ayudará a mejorar su estado general. Por otra parte es preciso mencionar un fenómeno que está ocurriendo entre la población más joven y es que muchos chicos acuden a su médico preocupados por el tamaño de su pene. La desinformación acerca de los parámetros normales les hace creen que su pene es pequeño, y solicitan un aumento cuando es totalmente innecesario.

Palabras Clave:
Disfuncion erectil: (Impotencia) Es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria.
Andrología: parte de la medicina encargada del estudio, exploración, e investigación de cualquier aspecto relacionado con la función sexual y reproducción masculina.

miércoles, 12 de enero de 2011

Dioxinas, alarma para todos

Cada día las empresas en su afán por aumentar sus producciones a un menor costo y un mayor numero de ventas, descuidan la calidad de los alimentos, mientras los consumidores tratando de ahorrar compramos productos de bajo precio sin prever la deficiencia de calidad.
Ejemplo de esto lo vemos hoy, cuando China suspende sus importaciones con Alemania, a raíz de la contaminación por dioxinas que está afectando la agroindustria Alemana.
Las dioxinas son conexiones químicas que contienen oxigeno, hidrógeno, carbono, cloro, surgen de residuos de reacciones químicas de la incineración de basura, fabricación de acero, reacciones volcánicas e incendios forestales. Estas dioxinas, son toxicas y entran al cuerpo humano por lo general  a través del consumo de alimentos carnes, huevos, leche, pescados contaminados, acumulándose en las grasas, ya que las dioxinas aman las grasas.
Las dioxinas más toxicas pueden estar en el cuerpo por más de 7 años y las menos toxicas son menos contaminantes pero pueden sobrevivir hasta 40 años en nuestro organismo.  La exposición breve del ser humano a altas concentraciones de dioxinas puede causar lesiones cutáneas, tales como acné clórico y manchas oscuras, así como alteraciones funcionales hepáticas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora. La exposición crónica de los animales a las dioxinas ha causado varios tipos de cáncer.

jueves, 6 de enero de 2011

Alza de Alimentos es alarmante


 

Los precios de los alimentos subieron un 25 por ciento en 2010; este año pueden aumentar aún más, advierte la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 
"Hay una tendencia preocupante al alza. Los precios de los cereales subieron un 39 por ciento el último año", dijo Ekaterina Krivonos, Oficial de Comercio y Mercados de la FAO.
La funcionaria, quien matizó que las secuelas sociales variarán según los países, añadió que el actual nivel de precios es similar al techo histórico alcanzado en 2008.
"Sin embargo hay mayores reservas", agregó Krivonos, precisando que el incremento en curso está inducido por la incertidumbre sobre la producción futura.
Citó como ejemplo el efecto sobre las expectativas que tuvo en el mundo que Rusia restringiera sus exportaciones después de la sequía de 2010, año marcado por eventos climáticos.
Cosechas aumentan en América Latina
Tras precisar que la producción mundial de nutrientes debe crecer un tres por ciento para mantener el actual nivel de reservas, Krivonos valoró las fuertes alzas en las cosechas en Latinoamérica, en especial en Brasil y Argentina.
Además, señaló que el impacto social del alza de los precios alimentos en el subcontinente, donde hay 52 millones de personas en situación de hambre, dependerá de variados factores socioeconómicos.
Los países exportadores de alimentos, como Brasil, Argentina, Chile o Uruguay, debieran poder enfrentar adecuadamente la presión social derivada de nuevas alzas en los precios.
"Por ahora, no hay una trasmisión automática de las alzas de los precios de los alimentos a los mercados locales en todos los países", explicó.
Por lo mismo, instó a los gobiernos a tomar medidas para mejorar la seguridad alimentaria, recordando que actualmente hay unos 925 millones de personas en situación de hambre en el mundo.
Precios hasta se triplicaron en diez años
Los precios de los alimentos, según las estadísticas de FAO presentadas el miércoles (05.11.11) en Roma, se duplicaron entre los años 2000 y 2010, pero llegando a casi triplicarse en el caso de los cereales, esenciales para la dieta.
La crisis, influida por la especulación financiera en el mercado futuro de los alimentos, presionará en especial la situación social en Centroamérica, sostuvo anteriormente FAO.
La situación, en medio de la incertidumbre por el futuro económico de Europa y Estados Unidos, golpeará más fuerte a países cuyos gobiernos no poseen fondos para impulsar políticas sociales.
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde entre cinco y dos de cada diez personas están desnutridas, encararán la situación social y financiera más compleja de la región, según la FAO.
Otros países, como el Perú, Ecuador y Bolivia, se enfrentarán en una creciente incertidumbre económica global con el reto de reducir la desnutrición crónica que hoy golpea a un 30 por ciento de su población, unos 15 millones de personas.
Copiado-Prensa Alemana

lunes, 3 de enero de 2011

Copiando de las Japonesas


Luego de estos días festivos, nos preocupamos un poco más por nuestra salud, basados en el peso ganado y aprovechando el entusiasmo de perder esas libritas obtenidas, aprovechemos para seguir educándonos en cuanto una mejor nutrición y calidad de vida.

LOS JAPONESES DICEN QUE, PARA MANTENERSE SANO Y JOVEN, HAY QUE PENSARSE COMO UNA SILLA CON TRES PATAS; SI UNA DE ELLAS SE ROMPE, LA SILLA SE CAE. ESTAS “PATAS”  DE LA BUENA  SALUD SON:
1. ALIMENTACIÓN
2. EJERCICIO
3. FELICIDAD
Y RELAX

La alimentación nipona se ajusta perfectamente al patrón ideal de composición: un 12% de proteínas, un 25 % de grasas y un 63% de hidratos de carbono. Algunas características que ayudan a lograrlo son:
1. Es rica en: Proteínas: necesarias para la formación y reparación de las células. Fibra: acelera el tránsito intestinal y ayuda al organismo a eliminar
las sustancias nocivas. Hidratos de carbono: constituyen la principal fuente de energía.
2. Tiene poca presencia de Azúcar. Frituras: como hay muy pocos platos fritos, su dieta es más liviana.
3. Ingieren alimentos con calcio.
4. Comen postres... pero en cantidades chicas y esporádicamente.
También es difícil que consuman productos envasados.
5. Prefieren los vegetales y las frutas en lugar de productos animales.
Suelen ingerir alrededor de 10 tazas de vegetales o de frutas
6. Utilizan carnes rojas y pollo, más como acompañamiento que como plato principal.Así, evitan las grasas saturadas propias de estos alimentos, que facilitan el bloqueo de las arterias y el aumento del colesterol. Esto contribuye al bajo índice de enfermedades cardíacas que hay en Japón.
7. Si es carne, es pescado.
8. No abusan de salsas, manteca ni especias.
9. Tampoco se usan productos lácteos...
10. Las algas marinas son parte importante de la dieta japonesa.
11. Beben mucha agua: los japoneses toman de 8 a 12 vasos al día.
12. La soja se consume frecuentemente.
13. También, el arroz y los fideos son la base de la alimentación. El arroz que se consume en Japón es blanco, moderadamente blando y homogéneo, de preparación simple (sólo agua).
14. El desayuno es grande y rico en nutrientes.
La comida tradicional de las mañanas en
Japón es muy similar al almuerzo y la cena.
Incluye pescado, arroz y vegetales.
15. Té verde y negro

Continua....

sábado, 1 de enero de 2011

Experimentos con animales causan división en Europa

Los experimentos con animales causan división en Europa

 

La experimentación en animales es un tema controvertido que divide Europa entre aquellos en contra y aquellos que no ven otra alternativa. Deutsche Welle ha entrevistado a dos expertos para debatir ambos puntos de vista.

 
El pasado 22 de septiembre de 2010 fue un momento decisivo para el campo de la experimentación en animales en Europa: una nueva directiva, la 2010/63/EU, fue adoptada para una mayor protección de los animales de laboratorio y una mejora de sus condiciones de vida. Una directiva “basada firmemente en el principio de las tres “Rs”: reemplazar, reducir y refinar el uso de animales por motivos científicos”.
El Comisario Europeo de Medio Ambiente Janez Potocnik afirmó que esta directiva establecía los estándares de bienestar animal más altos del mundo, pero muchas organizaciones animalistas se mostraron escépticas.
Según las últimas estadísticas trianuales de la Unión Europea publicadas a principios de octubre sobre experimentación en animales en los 27 países miembros, se ha dado una mínima disminución de uso de animales en laboratorios, y se ha observado, por otra parte, grandes aumentos en algunos países como Estonia (610%), Irlanda (197%), España (51%) y Reino Unido (21%). Éste último sigue a la cabeza de los Estados que más experimentos con animales realizan, junto con Francia y Alemania.
“Creemos que una de las razones de estos incrementos es la mayor cantidad de ratones utilizados en laboratorios”, afirma Michelle Thew, directora ejecutiva de la Coalición Europea por el fin de la Experimentación en Animales (ECEAE). Formada en 1990 por las mayores organizaciones animalistas europeas, la coalición ECEAE realiza campañas contra las condiciones de los animales de laboratorio.
“La inmensa mayoría de los experimentos en animales en el campo de la medicina y biología son conducidos en ratones y ratas”, confirma el Dr. Wolf Singer, del departamento de neurofisiología del Instituto científico alemán Max Planck. “El número de ensayos realizados en roedores se ha incrementado en los últimos años, pero por otra parte esto nos ha permitido reducir las pruebas conducidas en animales como gatos o macacos.”
A pesar de ello, las cifras de primates utilizadas en los laboratorios europeos siguen siendo dramáticas, según la Michelle Thew: “Francia,y Alemania son de los países que más primates utilizan en la UE. En España existe un establecimiento que cría estos animales para proveer los laboratorios europeos, importando grandes cantidades de primates de Mauricio. Según un estudio de la ECEAE, Mauricio exporta cada año unos 4.000 monos a la UE”.
La experimentación en animales es una práctica milenaria que se puede observar ya en la Antigua Grecia, donde ya personajes como el filósofo Aristóteles y el médico Erasístrato hacían uso de ella en sus investigaciones.
Con los avances de la tecnología, esta práctica no ha disminuido. “Desde la creación de la sociedad Max Planck, que después pasaría a ser el Instituto que hoy conocemos, los experimentos en animales han formado parte fundamental de los trabajos de investigación. Y data de más atrás, ya que la sociedad Max Planck es la sucesora de la previa Sociedad Keiser Wilhelm de la Alemania imperial, fundada en 1911, cuyo propósito era promover las ciencias naturales en el país.”
“La oposición a la experimentación animal existe desde su incepción. En la ECEAE, nuestro miembro más veterano es la BUAV (Unión Británica por la Abolición de la Vivisección), que lleva luchando contra esta situación desde 1898”, afirma Michelle Thew, quien además es  también la directora ejecutiva de la BUAV.
Pero aunque ahora se comienza a observar una disminución en las cifras de animales de laboratorio, sus condiciones ya hace mucho tiempo que comenzaron a mejorar. “Su situación ha cambiado mucho gracias a la persistencia y el trabajo de las organizaciones animalistas y la situación legal relativa al tratamiento y las necesidades de los animales en cautividad, así como el proceso de los experimentos mismos”, explica el Dr. Singer.
La ECEAE, que trabaja cada día con políticos, autoridades y ciudadanos de la UE, ha logrado recientemente, entre otras cosas, una prohibición de experimentación en animales con productos cosméticos, así como la prohibición del marketingde los productos que hasta ahora han seguido estas prácticas, o la inclusión de un periodo de escrutinio de 45 días para cualquier experimento en animales que permite a la ECEAE detenerlo sugiriendo alternativas válidas.
Sin embargo, estas alternativas no son todavía suficientes, y muchos se muestran escépticos sobre si algún día llegarán a serlo. “Existe una enorme cantidad de técnicas de estudio que no incluyen animales y que no sólo son más humanas, sino también más baratas, rápidas y efectivas”, afirma Michelle Thew.
“Entre ellas se incluye el cultivo celular, de tejidos y de órganos; microorganismos como las bacterias; investigación molecular; estudios en tejidos post-mortem; simulaciones por ordenador; estudios de población (epidemiología) e investigación con seres humanos voluntarios”.
Pero según la directora ejecutiva de la ECEAE, la falta de progreso en este sentido se debe, entre otros motivos, a la pobre financiación para el desarrollo de alternativas, a una falta de interés político para priorizar el tema o a una conservadora resistencia de las autoridades, que ven estos experimentos como algo “tradicional”.
“En el instituto, antes de realizar cualquier experimento en animales, estamos obligados a entregar informes detallados y peticiones a una comisión reguladora. La principal pregunta que debemos responder es: “¿existe alguna forma de obtener resultados mediante alguna alternativa no animal? Únicamente cuando la respuesta es negativa, se nos permite seguir adelante”, recalca el neurofisiólogo Wolf Singer.
“Cuando se trata de investigación neurológica, apenas existe un modo de similar los resultados en un ordenador, ya que para ello se debe haber hecho experimentos en un cerebro vivo anteriormente; y el cultivo de bacterias no vale, porque estos organismos no tienen cerebro. A pesar de ello, siempre intentamos buscar una alternativa, y la UE ha establecido directrices y procesos para regular este campo, pero aún así, tras acaloradas discusiones, se sigue llegando a la conclusión de que, en ciertas áreas de la ciencia, es imposible eliminar la experimentación en animales.”
Extraído: Prensa Alemana

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Quieres ser doctor?

Las motivaciones y deseos que impulsan, hoy en día, a que un joven decida estudiar medicina.

Prof. Dr. Ricardo Teodoro Ricci
 
Introducción y advertencia
Hace un tiempo, se me ocurrió preguntarme acerca de las motivaciones y deseos que impulsan, hoy en día, a que un joven decida estudiar medicina. La cuestión de la pregunta vocacional, por uno u otro motivo, frecuentemente está cerca de mí. En el medio que me muevo, una facultad de medicina, puedo observar toda la variedad de motivaciones, elecciones de conductas, modos de ganarse la vida, etc. A fuer de no caer en inocencias, debemos decir que entre los estudiantes también hay una gran variedad, que no se trata de un colectivo homogéneo. Este espectro estudiantil va, desde el que se inicia en la carrera por que la considera un modo de servir al ser humano, hasta el que ve en ella la manera segura de ganarse la vida ejerciendo un oficio técnico, de alta precisión, de gran responsabilidad, de gran rentabilidad económica y de prestigio social asegurado. “Pedes in terra”.
Hecho este breve y acaso innecesario prologo, comienzo a contar mis impresiones al respecto, tratando de mantenerme en el amplio rango central del espectro comentado. Es decir, intentando interpretar a la mayoría de los agentes involucrados en los actos concretos de la educación médica. Vamos al trabajo:    
¿Por qué estudiar medicina?
Tengo la oportunidad de constatar que en nuestro medio, es bastante frecuente que los mismos médicos renieguen abierta, y ferozmente de su vocación. En rondas de café, en pasillos de hospitales, en los mismos sanatorios, muchos colegas, a voz de cuello, abominan de sus desventuras, protestan de su elección de vida.

Las causas variadas de esa actitud podemos analizarlas en otra oportunidad, cabe sin embargo, destacar algunas voces: “Mi hijo esta loco, totalmente loco, es una carrera larguísima, entre la facultad, la residencia y la especialidad, recién va a producir algo para él mismo a los treinta y dos años”. “Va a estudiar toda la vida, para poder laburar va a tener que llenarse de papelitos de cursos, jornadas, congresos y demás”. “No se da cuenta que la medicina antes era una profesión liberal, ahora va a ser un empleado más, en las empresas toman al que más barato les resulta, al mérito ya nadie lo tiene en cuenta”. “Si, es inteligente, pero no tiene carácter, vive de sueños, cree que alguien le va a agradecer sus desvelos”. “No es carrera para mujeres, nunca será una buena madre”. “Nunca su tiempo será suyo”. “No sabe en lo que se está por meter, no tiene ni idea del esfuerzo que va hacer en vano”.
Entre esas voces aisladas pero recurrentes, acaso estén las causas de tanto desaliento. Los mismos médicos aconsejan a los jóvenes, incluso a sus propios hijos, no estudiar medicina. En esta actitud no deja de esconderse una gran paradoja, ya que el mismo médico que desalentó a su hijo antes de la elección, posteriormente hace ostentación de la condición de colega cuando ese hijo egresa de la facultad. Primero el desánimo, luego el orgullo y la complacencia pública. Para sembrar la, para ellos justificada desmoralización, se encargan de hacer una pormenorizada lista de la negatividades, entre las que se encuentran, como constatamos más arriba: el esforzado y prolongado tiempo de estudio, las escasas expectativas de trabajo, las frustraciones económicas, y lo sacrificado de la labor.
Según la tradición, Esculapio legó a su hijo sus famosos consejos. Se trata, desde la mirada del dios de la medicina, de una perspectiva realista y completa de lo que significa ser médico. Describe, aconseja y, a su vez, deja la puerta abierta promoviendo la elección libre y personal:“Tu vida transcurrirá como la sombra de la muerte, entre el dolor de los cuerpos y de las almas, entre los duelos y la hipocresía que calcula a la cabecera de los agonizantes; la raza humana es un Prometeo desgarrado por los buitres.” 1
Tengo la gracia y la fortuna de ser profesor en la Facultad de Medicina de la UNT. Mi materia, Antropología Médica, se dicta en segundo año de la carrera de médico. He constatado personalmente, sin intermediarios, las ilusiones que tienen los jóvenes que se inician en la carrera, su cabeza alta y sus ojos francos. Rebozan de inteligencia, humor, y se enfrentan con saludable desparpajo a cualquier desafío intelectual y vital. Cuando veo a esos mismos chicos años después, terminando su carrera o ya con su título bajo el brazo, la situación es harto diferente. A menudo los observo alicaídos y perturbados, cuando no francamente desalentados. ¿Qué pasó durante los años de formación?
Los sueños propios, y la vocación por servir al otro, se han trocado dramáticamente por el interés en la propia supervivencia, es cierto, han crecido, han madurado. La vocación se ha debilitado, o se ha metamorfoseado en un utilitarismo calculador, acaso desmedido. Lo grave de todo esto es que, al parecer, la misma institución formativa ha colaborado en esa muda radical. Lo cierto es que, las instituciones no tienen voz ni testimonian con el ejemplo, somos algunos de sus integrantes, imbuidos en un paradigma agonizante y portadores de nuestras propias frustraciones, los que influimos de manera perversa en los jóvenes escudándonos en nuestro “vasto conocimiento de la realidad”. Sucede que los doctos, los docentes, aquellos que pueden influir categóricamente en las vocaciones, son los mismos que escatológicamente, prometen infiernos de desdichas. Ocurre que las realidades personales, testimoniadas en el diario compartir de las aulas y salas de hospital, cercenan los sueños, descalifican la creatividad y homologan la mediocridad.
Soy consciente de que me desempeño en una de las instituciones de mayor prestigio en la educación médica de nuestro país, no reniego de ella, por el contrario estoy orgulloso de mi pertenencia, siempre lo estaré. En esa condición, me siento en la necesidad de sacar a la luz, y advertir acerca del nefasto comportamiento testimonial de algunos de nosotros; en medio de nuestra propia penuria y desilusión, trasladamos la angustia paralizante a nuestros alumnos. Los tutores se adosan a las plantas jóvenes para guiar su desarrollo y crecimiento, para asegurar que cumplan con los designios de su especie, las podas predicen mejores flores y frutos óptimos. Puede ocurrir, sin embargo, que el tutor ahogue, dificulte, entorpezca y marchite, si por defectos propios no cumple adecuadamente su función.
En algunas universidades:
Indagando entre las ofertas de las carreras de medicina en algunas universidades anglosajonas, me llamaron particularmente la atención, los requisitos iniciales que las mismas pretenden de aquellos jóvenes que desean ser médicos. Me parecieron interesantes, por lo que transcribo textualmente parte de esos anuncios:
“So, You want to be a Doctor? Here is how you get there from studying at Bradford:
Personal Requirements:
To be a Doctor, you need to develop or already posses the following personal qualities:
Good communications skills
Self –confidence
Conscientiousness
Able to relate to people
Compassion towards others
Enjoy working with people
A high degree of motivation and self- discipline”
2
Por su parte, en algunas Universidades Inglesas se requiere que los aspirantes a las carreras de medicina posean las siguientes características:
“Competence, Integrity, confidentiatity,
Caring, compassion, commitment,
Responsabilty, advocacy, and spirit of inquiry”
3
Estas últimas condiciones, son formuladas y avaladas como las necesarias para la profesión médica en el siglo XXI por la Asociación Británica de Médicos.

Resulta ser un lugar común, que los diferentes centros universitarios que se postulan para enseñar la carrera de médico, expresen que las competencias y características iniciales que debe poseer todo estudiante de medicina, se relacionen con manifestaciones tales como la compasión, el servicio al otro, el cuidado y demás. Esto resulta coincidente con mi experiencia como profesor de segundo año de la facultad. Los jóvenes ingresantes, manifiestan ostensiblemente su agrado cuando en Antropología Médica tratamos y discutimos algunos temas de las Humanidades Médicas. Se sienten complacidos – siempre existen excepciones - cuando se dialoga acerca de temas como la filosofía de la medicina, salud y  enfermedad, la muerte y el médico, o la relación médico- paciente. Alguno llegó a decirme que allí, en esas clases, le había encontrado el gusto al estudio de la medicina, que hasta entonces todo le había parecido demasiado científico y mecánico, que nunca había escuchado hablar acerca del hombre y del fenómeno humano. Son cada vez más numerosos los estudiantes que reclaman estos y otros temas, que los vinculan de manera directa con el dilatado mundo de las Humanidades Médicas. Estas disciplinas los anotician que la medicina no es una isla, que es una actividad de características particulares, que es una forma de proponerse al servicio de los semejantes, que se encuentra inserta en un mundo complejo. Un mundo, en que el balance entre el egoísmo y el altruismo están en permanente tensión y equilibrio inestable.

Desde esta perspectiva, se intenta dar respuesta a la demanda de los estudiantes que manifiestan actitud y capacidad para compadecerse, tratar fluidamente con otras personas, ayudar al necesitado, y que aprecian que desde la estricta perspectiva biomédica no son satisfechos.

Teniendo en cuenta nuestra experiencia, debemos reconocer que los contenidos a los que hacemos referencia son desenvueltos a un nivel teórico, más anclados a la vida misma, que a la propia vida del médico. Resulta indispensable, por lo tanto, consolidar estos conceptos y vivencias en años posteriores, en materias del ciclo clínico, de ese modo podrán convertirse en habilidades y competencias propiamente clínicas, útiles para la práctica real y cotidiana de la medicina.
Resulta indispensable reforzar el currículo de nuestras facultades de medicina con contenidos que tengan directa pertinencia y congruencia con las nobles  expectativas que se poseen al iniciar la carrera. Una educación médica basada en el hombre y más precisamente en la relación médico – paciente, vendría a llenar un bache que se agranda en la medida que el estudiante avanza en sus estudios. Poner énfasis en la relación médico – paciente significa, entre otras cosas, proponer conocimientos acerca de temas como humanización, cultura, lenguaje, interdependencia humana, ética y bioética, profesionalismo, desarrollo de habilidades comunicacionales,  solidaridad, multidisciplina, y amor por el semejante y por la profesión elegida. Hacer girar la propuesta educativa de una facultad de medicina en la relación entre el médico y su paciente, significa estar permanentemente próximos al núcleo duro de la medicina en si misma. Significa tener la posibilidad de referenciar todos los contenidos desde la luz de la interacción humana. 
“A career in medicine offers a diverse range of opportunities to serve people in need. Medical schools are looking for bright and working people who understand the needs of their communities and want to make a difference in the lives of others. If you are drawn to helping people and have the desire to use science and humanity to serve society, then the career in medicine might be the right choice for you”
¡Que importante es realizar la elección correcta en la vida! Efectuarla convenientemente nos ahorra tiempo y nos capacita para ser útiles a los demás lo antes posible. Nuestra sociedad está ávida de modelos de altruismo, está sedienta de jóvenes que tuerzan el destino del individualismo caníbal. Tiene la necesidad imperiosa de personas cabales que han elegido para sus vidas “la senda estrecha”, el camino angosto del esfuerzo, y no la autopista de la facilidad, el desenfreno, la embriaguez y el embrutecimiento estéril.
Una experiencia:
Cuando egresé del secundario, mi interés era conocer acerca de a vida, quería   dedicarme a estudiar una carrera que tuviera relación con ella. Me atraía particularmente la cuestión de la genética y los descubrimientos que se habían hecho acerca del ADN. A propósito, yo había nacido el mismo año en que Watson y Crick habían desarrollado la famosa doble hélice del ADN, marcando de ese modo un hito en la ciencia. Me sentía atraído por la maravillas de la vida, estaba fascinado por los portentos que los científicos hacían para conocer al hombre y al mundo. 

Fui a conversar con un sabio bioquímico para que me ayudara en esa instancia vocacional. Me había citado en su oscuro laboratorio de la Facultad de Bioquímica, entre tubos de ensayo y probetas. Me escuchó pacientemente, y me preguntó si mi interés tenía que ver con la vida en general, o el particular con la vida y las cosas de los hombres. Le respondí que sin lugar a dudas me sentía más inclinado por lo segundo. Me dijo: “entonces debes ser médico”. Fue un acierto de ese sabio bioquímico - cuyo nombre me reservo en silencioso homenaje -  que años después se convirtió en mi paciente.
De yugos y de amores.
El amor por la ciencia y el amor por el semejante forman parte del tandem del médico, en mis pagos se diría, del yugo del médico. El yugo es aquel implemento de cuero o madera que, adosado sobre los bueyes o los caballos les permiten mantenerse unidos, tirando la carga para el mismo lado. En definitiva aunar los esfuerzos. No cabe, operativamente, saber mucha ciencia sin estar al servicio de la humanidad y, por contrapartida, conociendo la ciencia mi servicio a la humanidad puede ser más puntual y efectivo. La ciencia y el servicio al prójimo, el saber y la vocación, están destinados a ser las dos alas de la profesión médica.
Finalmente, el lugar de encuentro y de manifestación de vocación médica es sin dudas la interacción con el paciente. La profesión médica reclama siempre la existencia del otro en el encuentro clínico. Hasta la más esterilizada investigación básica o clínica, tiene como objeto mejorar la vida o aumentar el estado de bienestar de nuestros congéneres. Hay diferentes tipos de médicos, los intereses finales u objetivos de cada uno de nosotros pueden variar diametralmente. El médico clásico, aquel que se propone como quien sabe, puede y quiere auxiliar al semejante, necesita de la existencia de un otro que concurra a él en actitud de demanda. Un otro que reconozca en él la capacidad supuesta de ofrecer una solución, un consejo, o un consuelo.
Haciendo referencia directa al título de este trabajo, barruntando una respuesta, podría decir: si quieres ser médico ansía, sueña, reclama el encuentro con el paciente. Es él quien te enseñará, te entrenará, te capacitará, quien te hará de espejo para que puedas juzgarte a ti mismo. El paciente es el reaseguro de tu propia vocación, él es con quien tus sueños se verán materializados. Aún reconociendo por experiencia directa que hay pacientes y pacientes, me atrevo a decir que sin ellos el médico carece de entidad ontológica, carece de ser.
Ya lo dijo Esculapio en sus consejos: “...si te juzgas bien pagado con la dicha de una madre, con una cara que te sonríe porque ya no padece, o con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, ¡hazte médico, hijo mío!5

San Miguel de Tucumán, 26 de octubre de 2010
Prof. Dr. Ricardo Teodoro RicciAntropología Médica UNT

sábado, 18 de diciembre de 2010

Wikileaks-Documentos Dominicanos

Estados Unidos considera que el clima de corrupción en República Dominicana deja a la inversión extranjera a merced de funcionarios gubernamentales que exigen sobornos de manera "audaz" en un país donde las encuestas revelan que la población acepta este tipo de hechos. Algunos inversores estadounidenses han recibido incluso amenazas, funcionarios corruptos han sido promovidos a puestos de mayor responsabilidad.
Las quejas se dirigen contra el Gobierno dominicano, "que tiene éxito en atraer inversiones mediante buenas relaciones públicas, con una retórica a favor de los negocios, e incluso firmando contratos con términos favorables para los inversores extranjeros, cuando en realidad el panorama para los inversores extranjeros está embrollado con intermediarios corruptos y un entramado legal proclive a satisfacer los antojos de los funcionarios públicos", según destacan los informes enviados a Washington.
La Embajada en Santo Domingo se hace eco especialmente del caso de la sociedad de inversiones Advent International, cuyos directivos explicaron a los funcionarios estadounidenses a mediados de 2009 las molestias, amenazas y exigencias de sobornos sufridas cuando adquirieron Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI(Aerodom), concesionaria de la gestión de diversos aeropuertos del país caribeño. Se trataba de la primera de muchas inversiones que Advent pretendía hacer en República Dominicana y se formalizó en octubre de 2008. "Solo siete meses después [uno de los responsables de la empresa] confió a un consejero político de la embajada que Advent no haría ninguna inversión más en el país y que buscaba dejar Aerodom en seis o siete años", destaca en un informe el encargado de negocios Richard Goughnour.
Los dueños de Aerodom, según relata la embajada, apuntan a un funcionario, Andrés Van Der Horst, en su día presidente de Aeroportuaria y que en la actualidad no ostenta cargo público alguno. Después de varios informes muy negativos por parte de la comisión, Van der Horst exigió que el aeropuerto almacenara gratuitamente productos de exportación agrícola, un sector en el que el funcionario dominicano tiene intereses familiares. Ante la negativa, los directivos recibieron la visita del general Jaime Osas, quien colocando un arma de fuego sobre la mesa, señaló: "Vengo a arreglar una cuenta pendiente entre usted y mi jefe". Poco después, relata el cable enviado a Washington, Van der Horst exigió explícitamente un soborno de cinco millones de pesos dominicanos, unos 143.000 dólares. Las quejas llegaron a algunos ministros, que reconocieron que el funcionario era un corrupto. Finalmente tomó cartas en el asunto el presidente, Leonel Fernández, quien aseguró que daría instrucciones para que Van der Horst se retractara. Los dueños de Aerodom destacaron que la intervención de Fernández estaba "ayudando". En la actualidad Andrés Van der Horst es presidente del minoritario Partido Liberal de la República Dominicana.
Corrupción para una planta de etanol
En otro informe, el embajador Robert Fannin relata la odisea que la empresa Forbes Energy atravesó en 2008 para conseguir los permisos de una planta de producción de etanol que, con 700 millones de dólares, iba a ser una de las mayores inversiones extranjeras en el país y la mayor de tipo privado en el campo de los biocombustibles en el mundo. "[Los directivos] se enfrentan a retrasos innecesarios que interpretan como indicaciones para sobornos por parte de funcionarios del Gobierno. También han tenido dos requerimientos directos de funcionarios de alto nivel para pagos en efectivo". Una firma que no llegaba lo paralizaba todo. Según el cable, el ex ministro de Turismo, Félix Jiménez, se ofreció a allanar el camino a cambio de 10 millones de dólares. Un asistente del ministro de Defensa hizo una petición similar. Para complicar más las cosas, el documento recoge las sospechas de que el proyecto pueda ser rehén de la rivalidad entre dos altos funcionarios, Radhames Segura, vicepresidente del organismo estatal dominicano de empresas eléctricas, y el ministro de Economía, Juan Temístocles Montás, "de los que cuales se rumorea que tienen ambiciones presidenciales".
El embajador Fannin expresa en el documento su preocupación por el hecho de que el ministro Jiménez pueda ser nombrado embajador en Washington, y propone revocarle la visa de entrada en EE UU por corrupción. Jiménez fue apartado del Gobierno en 2008 y no fue nominado embajador en EE UU, puesto que ocupa Roberto Saladín. La empresa finalmente pudo iniciar su actividad.
Los informes enviados a Washington sobre corrupción en República Dominicana se extienden en el tiempo y ya en 2007 destacan cómo una encuesta refleja la tolerancia general de la población ante este tipo de prácticas. El 82% de los dominicanos consideró entonces la corrupción como algo tolerable y el 67% tenía un familiar o amigo que había pagado sobornos para acelerar procesos administrativos. Al mismo tiempo los informes estadounidenses explican las diferentes medidas legales adoptadas por Leonel Fernández, quien llegó al poder en 2004, para combatir la corrupción. Y un cable señala en sus conclusiones: "Mientras la corrupción tiene más impacto que nunca en la mente de la población dominicana, se ha logrado poco progreso real en la lucha contra ella. La cultura de la impunidad se va debilitando, pero la perspectiva de un castigo efectivo no ha avanzado mucho".
Copiado del PAIS.COM