jueves, 31 de marzo de 2011

Recuerdos de Santo Domingo- Postal

Postal de Santo Domingo con fecha del 15 de diciembre de 1898... on Twitpic

Al ver esta postal, cortesía de esas maravillosas interacciones desde Twitter, me dio la curiosidad de investigar un poco del origen de las postales, para mi sorpresa solo habían pasado 55 años de la primera impresión de las postales, cuando alguien al parecer de nacionalidad francesa, enviaba desde nuestro Santo Domingo, esta hermosa postal.

- Se cuenta que cansado de escribir felicitaciones a mano, el británico Henry Cole tuvo la idea, en 1843, de imprimir postales con un dibujo navideño, origen de una costumbre que genera miles de millones de envíos cada año.

Aunque se cree que Henry Cole mandó imprimir cerca de un millar de postales para enviar a sus conocidos y amigos, solo se conservan una decena de ellos, una de las cuales se subastó el año pasado por 14 mil 700 dólares.

La que está en poder de la Universidad de Dallas fue adquirida en el año 1982, y según explica en un comunicado en su página web, está firmada por el propio Cole y remitida al artista que hizo el grabado para su impresión, John Thompson.

Henry Cole encargó el diseño de la postal a un ilustrador amigo suyo, el pintor londinense John Calcott Horsley (1808-1882), que elaboró un dibujo con una escena de una familia reunida en torno a la mesa, con la leyenda "Una Feliz Navidad y un Feliz Año para usted".

Esta litografía causó una cierta controversia en aquella época de la Inglaterra victoriana, pues la escena muestra en primer plano a un niño tomando un sorbo de un vaso de vino.

Según la investigación que ha desarrollado la Universidad, Cole -al que también se le atribuye la autoría de libros de Navidad- mandó imprimir más postales de la que necesitaba, con la intención de vender el resto.

De hecho, existe constancia de que cada postal se vendió por un chelín, una cifra que solo se podían permitir las familias acaudaladas de Londres.

La celebración festiva de la Navidad floreció en la Inglaterra victoriana en la mitad del siglo XIX, por influencia del marido de la Reina Victoria, el príncipe Alberto, quien además era amigo de Henry Cole.

El príncipe Alberto introdujo muchas costumbres de las tradición alemana, como por ejemplo la de adornar un abeto en Navidad.

No obstante, la costumbre de enviar tarjetas navideñas no proliferó en Inglaterra hasta la década de 1860, cuando los avances de la impresión en color bajaron los costes de las postales y las hicieron asequibles al público en general.

martes, 15 de marzo de 2011

Exposición nuclear podría afectar la cadena alimenticia


El accidente nuclear en Japón elevó la alertay los temores en el mundo por la alta posibilidad de que ocurra un proceso de bioacumulación de contaminación radiactiva en la cadena alimenticia entre plantas, animales y humanos.
Epifanio Cruz Zaragoza, especialista de la UNAM, advierte que masas de aire y aguas marítimas son vehículos potenciales de partículas contaminantes radioactivas y por tanto podrían impactar a los productos comestibles provenientes de zonas agrícolas y de los océanos expuestos al depósito de material contaminado.
El coordinador de Irradiación y Seguridad Radiológica del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM detalló que parte de ese material, en forma de gas o de partículas muy finas, es lanzado a la atmósfera como si fuera ceniza, en una suerte de efecto chimenea.
De acuerdo a las condiciones climatológicas, se pueden dispersar hacia grandes áreas porque el aire caliente es capaz de transportar esos residuos, añadió.
A su vez, expertos han comenzado a advertir de la posibilidad de que el material radiactivo emanado de Fukushima sea transportado por diminutas gotas de humedad presentes en el aire, lo que puede no sólo ser inhalado directamente e ingresar a los pulmones de los seres vivos sino llegar al mar y al suelo a través de la lluvia, por lo que puede contaminar los cultivos, la fauna marina y el agua para beber.
En este sentido, expertos coinciden que la leche, uno de los alimentos más consumidos en el mundo sobre todo en la población infantil, es de los más susceptibles e ser afectados por la radiación.
De acuerdo con varios despachos de prensa, las vacas son como aspiradoras, toman el yodo radiactivo que se encuentra en una zona amplia de pastura y luego esas partículas se concentran rápidamente y pasan a la leche.
Esto se agrava porque los menores son quienes consumen más leche de vaca que los adultos, lo que incrementa el riesgo.
Extraido del EL UNIVERSAL

domingo, 6 de marzo de 2011

Miss Saigon




Miss Saigón es una adaptación de la ópera escrita por Giacomo Puccini, Madame Butterfly. La historia es muy similar a la ópera, y cuenta la trágica historia de un romance entre una Asiática abandonada por su amante de Estados Unidos.
La trama está situada en Saigon, en la década de 1970, durante la Guerra de Vietnam.
La obra se estrenó en 1989 en el The Theatre Royal de Londres.
Miss Saigón, es el musical más caro y espectacular de la historia de Broadway

viernes, 14 de enero de 2011

¿Problemas de Erección?

Hablar de un problema de disfunción eréctil en un hombre,  es  algo que va más allá de una afectación sexual. Estudios revelan que cerca de un 64% de los pacientes con problemas de erección tienen asociadas otras patologías como déficit de testosterona, diabetes o colesterol.
El pene es un órgano vascular cuyas arterias y venas son las más finas del organismo. Cuando una enfermedad ataca a un paciente el primer órgano que suele verse afectado es el pene. Por eso, ante un problema de disfunción eréctil no solo hay que pensar en que se trata de una problemática local sino que puede ser la clave que indique que existe una enfermedad en otra parte del cuerpo.  Antes los Urólogos y Andrólogos diagnosticaban estos pacientes como afecciones psicológicas. Hoy se han hecho avances en estos campos y los profesionales médicos saben llegar más allá en estos problemas de salud.

La disfunción eréctil puede indicar problemas:
· Problemas en el Corazón: en diversas ocasiones acaba por remitirse al enfermo a la consulta del cardiólogo ya que esa problemática focalizada en el pene responde a una patología cardiovascular
· Déficit de Testosterona
· Diabetes
El porcentaje de hombres afectados de este problema es muy alto y sin embargo no todos ellos consultan a su médico. Un varón que con 60 años no tenga una capacidad sexual correspondiente a la de su edad debe acudir al Urologo o al Andrólogo, lo antes posible. Además de recuperar algo tan básico como es la sexualidad, puede que descubran que padecen otra enfermedad más severa que, tratándose, les ayudará a mejorar su estado general. Por otra parte es preciso mencionar un fenómeno que está ocurriendo entre la población más joven y es que muchos chicos acuden a su médico preocupados por el tamaño de su pene. La desinformación acerca de los parámetros normales les hace creen que su pene es pequeño, y solicitan un aumento cuando es totalmente innecesario.

Palabras Clave:
Disfuncion erectil: (Impotencia) Es la incapacidad repetida de lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener una relación sexual satisfactoria.
Andrología: parte de la medicina encargada del estudio, exploración, e investigación de cualquier aspecto relacionado con la función sexual y reproducción masculina.

miércoles, 12 de enero de 2011

Dioxinas, alarma para todos

Cada día las empresas en su afán por aumentar sus producciones a un menor costo y un mayor numero de ventas, descuidan la calidad de los alimentos, mientras los consumidores tratando de ahorrar compramos productos de bajo precio sin prever la deficiencia de calidad.
Ejemplo de esto lo vemos hoy, cuando China suspende sus importaciones con Alemania, a raíz de la contaminación por dioxinas que está afectando la agroindustria Alemana.
Las dioxinas son conexiones químicas que contienen oxigeno, hidrógeno, carbono, cloro, surgen de residuos de reacciones químicas de la incineración de basura, fabricación de acero, reacciones volcánicas e incendios forestales. Estas dioxinas, son toxicas y entran al cuerpo humano por lo general  a través del consumo de alimentos carnes, huevos, leche, pescados contaminados, acumulándose en las grasas, ya que las dioxinas aman las grasas.
Las dioxinas más toxicas pueden estar en el cuerpo por más de 7 años y las menos toxicas son menos contaminantes pero pueden sobrevivir hasta 40 años en nuestro organismo.  La exposición breve del ser humano a altas concentraciones de dioxinas puede causar lesiones cutáneas, tales como acné clórico y manchas oscuras, así como alteraciones funcionales hepáticas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora. La exposición crónica de los animales a las dioxinas ha causado varios tipos de cáncer.

jueves, 6 de enero de 2011

Alza de Alimentos es alarmante


 

Los precios de los alimentos subieron un 25 por ciento en 2010; este año pueden aumentar aún más, advierte la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 
"Hay una tendencia preocupante al alza. Los precios de los cereales subieron un 39 por ciento el último año", dijo Ekaterina Krivonos, Oficial de Comercio y Mercados de la FAO.
La funcionaria, quien matizó que las secuelas sociales variarán según los países, añadió que el actual nivel de precios es similar al techo histórico alcanzado en 2008.
"Sin embargo hay mayores reservas", agregó Krivonos, precisando que el incremento en curso está inducido por la incertidumbre sobre la producción futura.
Citó como ejemplo el efecto sobre las expectativas que tuvo en el mundo que Rusia restringiera sus exportaciones después de la sequía de 2010, año marcado por eventos climáticos.
Cosechas aumentan en América Latina
Tras precisar que la producción mundial de nutrientes debe crecer un tres por ciento para mantener el actual nivel de reservas, Krivonos valoró las fuertes alzas en las cosechas en Latinoamérica, en especial en Brasil y Argentina.
Además, señaló que el impacto social del alza de los precios alimentos en el subcontinente, donde hay 52 millones de personas en situación de hambre, dependerá de variados factores socioeconómicos.
Los países exportadores de alimentos, como Brasil, Argentina, Chile o Uruguay, debieran poder enfrentar adecuadamente la presión social derivada de nuevas alzas en los precios.
"Por ahora, no hay una trasmisión automática de las alzas de los precios de los alimentos a los mercados locales en todos los países", explicó.
Por lo mismo, instó a los gobiernos a tomar medidas para mejorar la seguridad alimentaria, recordando que actualmente hay unos 925 millones de personas en situación de hambre en el mundo.
Precios hasta se triplicaron en diez años
Los precios de los alimentos, según las estadísticas de FAO presentadas el miércoles (05.11.11) en Roma, se duplicaron entre los años 2000 y 2010, pero llegando a casi triplicarse en el caso de los cereales, esenciales para la dieta.
La crisis, influida por la especulación financiera en el mercado futuro de los alimentos, presionará en especial la situación social en Centroamérica, sostuvo anteriormente FAO.
La situación, en medio de la incertidumbre por el futuro económico de Europa y Estados Unidos, golpeará más fuerte a países cuyos gobiernos no poseen fondos para impulsar políticas sociales.
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde entre cinco y dos de cada diez personas están desnutridas, encararán la situación social y financiera más compleja de la región, según la FAO.
Otros países, como el Perú, Ecuador y Bolivia, se enfrentarán en una creciente incertidumbre económica global con el reto de reducir la desnutrición crónica que hoy golpea a un 30 por ciento de su población, unos 15 millones de personas.
Copiado-Prensa Alemana

lunes, 3 de enero de 2011

Copiando de las Japonesas


Luego de estos días festivos, nos preocupamos un poco más por nuestra salud, basados en el peso ganado y aprovechando el entusiasmo de perder esas libritas obtenidas, aprovechemos para seguir educándonos en cuanto una mejor nutrición y calidad de vida.

LOS JAPONESES DICEN QUE, PARA MANTENERSE SANO Y JOVEN, HAY QUE PENSARSE COMO UNA SILLA CON TRES PATAS; SI UNA DE ELLAS SE ROMPE, LA SILLA SE CAE. ESTAS “PATAS”  DE LA BUENA  SALUD SON:
1. ALIMENTACIÓN
2. EJERCICIO
3. FELICIDAD
Y RELAX

La alimentación nipona se ajusta perfectamente al patrón ideal de composición: un 12% de proteínas, un 25 % de grasas y un 63% de hidratos de carbono. Algunas características que ayudan a lograrlo son:
1. Es rica en: Proteínas: necesarias para la formación y reparación de las células. Fibra: acelera el tránsito intestinal y ayuda al organismo a eliminar
las sustancias nocivas. Hidratos de carbono: constituyen la principal fuente de energía.
2. Tiene poca presencia de Azúcar. Frituras: como hay muy pocos platos fritos, su dieta es más liviana.
3. Ingieren alimentos con calcio.
4. Comen postres... pero en cantidades chicas y esporádicamente.
También es difícil que consuman productos envasados.
5. Prefieren los vegetales y las frutas en lugar de productos animales.
Suelen ingerir alrededor de 10 tazas de vegetales o de frutas
6. Utilizan carnes rojas y pollo, más como acompañamiento que como plato principal.Así, evitan las grasas saturadas propias de estos alimentos, que facilitan el bloqueo de las arterias y el aumento del colesterol. Esto contribuye al bajo índice de enfermedades cardíacas que hay en Japón.
7. Si es carne, es pescado.
8. No abusan de salsas, manteca ni especias.
9. Tampoco se usan productos lácteos...
10. Las algas marinas son parte importante de la dieta japonesa.
11. Beben mucha agua: los japoneses toman de 8 a 12 vasos al día.
12. La soja se consume frecuentemente.
13. También, el arroz y los fideos son la base de la alimentación. El arroz que se consume en Japón es blanco, moderadamente blando y homogéneo, de preparación simple (sólo agua).
14. El desayuno es grande y rico en nutrientes.
La comida tradicional de las mañanas en
Japón es muy similar al almuerzo y la cena.
Incluye pescado, arroz y vegetales.
15. Té verde y negro

Continua....